top of page

Sigue Adriana Varillas inspirando al periodismo local.


Veníamos del Tramo 5 sur del Tren Maya, habíamos dejado atrás la cueva Yorogana detrás de Playa del Carmen, o lo que queda de la misma, ya que se está construyéndo una vía del Tren Maya encima.

Siempre tratamos de ir en grupo a este tipo de reportajes, es peligroso hacer periodismo ambiental, entrar solo a la zona militarizada de obras es de pensarse.

Hay riesgos por que muchos creen que hacer reportajes es activismo o que lo hacemos por que tenemos intereses políticos.

Esa vez fuimos Adriana Varillas, Germán Espiridión y yo, eran las 6 pm, después de trabajar y reportear, entrevistamos gente, hicimos fotos y escenas, ya regresábamos a Cancún.

Como siempre Adriana, aplicada y dedicada, en el asiento trasero con su laptop no perdió tiempo, el chisme y las anécdotas las había agotado de ida, por que de vuelta haría su redacción.

He aprendido de su objetividad y rigor periodístico, a distinguir lo noticioso de la opinión, y la opinión del activismo y sobre todo he aprendido de Adriana Varillas que el poder de una nota está en el mayor acercamiento posible a la verdad.

Es decir, con ella no hay tácticas dilatorias, ni trucos, ni empatías para agradar, no hay consideraciones a políticos, no hay línea, ni distractores, ni sarcasmos, ni amarillismo, ni escándalo intencionado, nada de trampas o caminos fáciles, es un periodismo sin suposiciones o verdades a medias.

Cuando escribe Adriana Varillas hay comprensión, penetración y profundidad. Hay profesionalismo en su trabajo y cada letra carga ese compromiso con el buen periodismo.

Hoy fue el evento dónde recibió uno de los premios a lo mejor del periodismo, que entrega el Grupo de Diarios de América (GDA), una organización de 25 años de prestigio periodístico y que desde hace 12 años reconoce a lo mejor en los ámbitos de narcotráfico, medio ambiente, deportivo entre otros.

Durante la premiación hubo frases en el discurso que explican la importancia del logro de Adriana Varillas, cancunense y corresponsal del Universal en el Caribe Mexicano.

Ernesto Cortés, editor del diario colombiano “el Tiempo” abrió a la reflexión:

Dijo en su discurso que calificaba a los galardonados por su valor e innovación, que el periodismo está más vivo que nunca y dijo que en plena era de la inteligencia artificial, el arte de contar bien las historias sigue vigente.

Y recordó que el gran reto de quienes hacen periodismo serio es que “se juegan la vida” en su trabajo.

El premio es para la periodista Adriana Varillas, el reportero Manuel Espino, ambos del Universal en la categoría de periodismo ambiental por el documental titulado: “Tren Maya, la devastación que deja a su paso”.

Y comencé éste reconocimiento al trabajo de Adriana Varillas con la anécdota de una más de tantas incursiones al Tramo 5 Sur del Tren Maya, por que ese día fue precisamente cuando le avisaron que iban a premiarla y fuí testigo de su emoción, de sus lágrimas, de su satisfacción por el deber cumplido, de cuando le habló a su superior en el Universal y dialogaron y de ese momento mágico de reconocimiento al rigor periodístico que practica Adriana Varillas.

Ella me inspira a mejorar mis reportajes y nos enseña que el camino fácil de la publicidad oficial, de los boletines, del oficialismo, de la propaganda política hipócrita, de la falsa nota y de la mentira no lleva a ningún lado.

Así que me siento parte de su logro, me siento orgulloso de ser parte de sus aventuras y acompañante en ésta lucha por difundir los temas sobre medio ambiente.

Felicidades Adriana Varillas, mereces ese premio y muchos más que seguro vendrán …

139 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page