Avanza la erosión de playas

En erosión de playas hay varias alternativas de acción:
No hacer nada
Adaptación
Relocalización
Protección
Regeneración
Asi lo planteó el Dr. Giorgio Anfuso Malfi en una conferencia impartida la semana pasada en el Colegio de Arquitectos e Ingenieros de Playa del Carmen.

El Dr. Anfuso es un experto internacional en los cambios morfológicos de corto, mediano y largo plazo que registra el litoral costero frente a eventos puntuales y procesos de erosión crónica.
Así se acreditó.
Ha participado en numerosos proyectos en Europa, África y America, principalmente en España, Marruecos, Irlanda, Italia, México y Colombia.

La erosión de playas sucede cuando perdemos o se desplaza el frente de tierra, roca o arenales que da al mar.
Se pierde la playa turística en el caso del Caribe Mexicano.
Es la remoción de sedimentos y rocas a lo largo del litoral costero debido a la acción de las olas, corrientes, mareas, agua impulsada por el viento, hielo transportado por el agua o marejadas ciclónicas.
La contaminación costera, el impacto ambiental antropogenico costero, el plástico marino, el recale masivo de sargazo, las enfermedades del arrecife, la construccion urbana o turística en la duna costera, el vertido de aguas negras no tratadas y la construcción errónea de diques y obras con la intención de retener los arenales, son causas severas de erosión de playas que se suman a la acción del
viento y de las olas en forma paulatina o violenta cuando hablamos de una tormenta o de un huracán.
Las playas son uno de nuestros principales activos, son parte fundamental de nuestro negocio turístico, son el producto principal de nuestra oferta turística.

Evidentemente "no hacer nada" ante la erosión no existe en nuestro vocabulario, esta línea de acción si aplica sin embargo cuando reducen algunas playas en el corto plazo y conocer sus ecosistemas y comportamiento estacional evita cometer errores como meterles arena de otras playas, polvo de piedra o hacer obras diversas buscando su estabilidad.
Muchas playas durante un año pueden crecer y reducirse también. Hay que conocer su comportamiento estacional.

Adaptarnos, aceptar que ya no habrá arenal, dejar que la ola rompa enfrente de nuestro edificio, poner un muro de contención para evitar que socave la cimentación en el caso turístico no es recomendable, muchos hoteles están así por negligencia, ignorancia o voracidad.
En muchas regiones del mundo se optó por hacer malecones que funcionan como rompeolas, es el caso por ejemplo de la Habana.

Relocalizar nuestros edificios, mover la calle, trasladar la infraestructura más atrás por que perdimos la playa en el caso de Cancún y la Riviera Maya parece una locura y lo es, es casi imposible pensar en esta opción.
Pero cabe decir qué hay casos de éxito importantes en Varadero Cuba y en zonas turísticas de España.

Protección, es la opción que sigue a las anteriores. Poner muros de contención, diques, barreras para evitar que el mar devore la infraestructura humana, en el pacifico mexicano por ejemplo el llamado mar de fondo que entra y se come cien o doscientos metros de calles y casas fue resuelto con escolleras paralelas a la costa, que dejan osar el agua formando lagunas para la recreación de la gente.

La regeneración de la playa es una solución comercial pero que no ataca el problema de raíz, las causa permanecen intactas aunque si es posible reconstruir una playa, en Cancún después del Wilma se logró la titánica tarea de poner arena enfrente de nuestra zona hotelera y hasta hoy ha durado.
Es

quizá nuestra opción, reconstruir nuestras playas cada 15 o 20 años.
Se preguntó al Dr. Anfuso sobre la subida del
novel del mar como efecto del calentamiento global y su afectación al litoral costero, a lo que respondió que aún no se considera el principal causante de erosión de playas, que el ve a largo plazo los efectos del cambio climático y que eran hoy su preocupación la urbanización humana y la contaminación que generamos.
Gracias por sus comentarios