top of page

¿Desaparece un área de manglar en Cancún? para el Mundo

Actualizado: 11 nov 2022


Cancún es una isla en realidad, unida a tierra firme por el Puente Nizuc al sur y por el Puente Calinda al norte.

Cancún es también una franja de duna costera sobre la que hemos levantado una Zona Hotelera que rodea la Laguna Nichupté.


Del lado poniente opuesto a éste monstruo turístico, hay una mancha urbana de casi 1 millón de personas, que hace 50 años llamaron nuestros padres fundadores: el "Pueblo de Apoyo".

Hoy es una ciudad de más de 180 colonias y que produce 1,400 toneladas de residuos sólidos urbanos para tener una idea.

Cuando el CIP o Centro Integralmente Planeado por Fonatur (en ese entonces Infratur) se volvió el Paraíso Inventado y el éxito turístico de la marca Cancún superó todas las expectativas ya era demasiado tarde, quizá la consolidación llegó a principios de los 90, con el Plan de Desarrollo Urbano de 1993 dicen los más conocedores de nuestra historia urbana.

Dicen que a partir de 1993 la traza original de Plato Roto quedó atrás y el crecimiento urbano nos superó con creces, lo mismo pasó en la Zona Hotelera que se sobredensificó sin miramientos.


El sistema lagunar Nichupté quedó encerrado y en peligro de extinción como ecosistema desde ese entonces, lleva más de 20 años lidiando contra la presión de aguas negras y residuos sólidos de todo su alrededor, muerte de especies, vertidos contaminantes, sobredensificaciones y excesos turísticos.

El sistema lagunar Nichupté es sin embargo resiliente y persistente, está vivo a pesar de nuestra corrupción en el desarrollo.

Los flujos de agua subterránea fluyen desde la selva, desde las zonas de recarga del acuífero detrás de la mancha urbana, por donde estaba la olvidada Plaza 21, son millones de ríos subterráneos, para muestra está: Lagos del Sol por ejemplo, o las sascaberas detrás de la Portillo, enormes bancos de material pétreo que siguieron perforándose hasta el dragado y que hoy son verdaderas lagunas en la selva, bueno en medio de miles de cancunenses asentados irregularmente por ahí.


El agua de la selva fluye, la escorrentía sale en ojos de agua y llega a formar la Laguna Nichupté, el agua de la laguna no entra desde el mar.

Es agua dulce.

Contaminada por la salinidad, cierto, pero no de origen marino. Es agua de lluvia que antes pasó debajo de toda la mancha urbana de Cancún y Bonfil, arrastró toda la escoria y lixiviados que la ineficiencia de Aguakan no pudieron captar, todo lo que se arrastra en las calles cuando llueve y termina en los siempre asolvados pozos de Servicios Públicos.

Esos mismos pozos que son motivo de contratos fantasma a cada rato.

Toda esa polución termina formando el lecho fangoso del Sistema Lagunar Nichupté.

Exactamente junto a nuestro Paraíso Inventado generador de éxito turístico.

Bueno, el 6 de febrero del 2008 por fin las plegarias de muchos cancunenses se escucharon en la Federación y se publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaración del área de protección de flora y fauna llamada: "Manglares de Nichupté", se convierte en área natural protegida sujeta a un Programa de manejo especial el área, hablamos del territorio, del espacio físico delimitado por sus coordenadas.

El manglar como especie, al igual que el cocodrilo, la tortuga, el águila pescadora y otras más, están protegidas en mayor o menor grado por la NOM059.

Para no hacer largo el cuento, el decreto prohíbe:

Interrumir el flujo hidrológico de agua al sistema, el mismo que describimos antes. Impide modificar geológicamente las zonas de manglar, es decir: no se puede rellenar con escombros o transformar. Entre otras cosas igual prohíbe actividades contaminantes, vertido de líquidos o sustancias, explosivos, cambios de uso de suelo, realizar aprovechamientos y prohíbe obras púbicas o privadas.

Queda prohibido hacer vías de comunicación (Punto XIV) que el Puente Nichupté supongo que al ser aéreo no cuenta, pero será tema de otro escrito.

La encargada de velar por el cumplimiento del Programa de Manejo de Manglares de Nichupté es la Semarnat.

Y vaya que es una tarea difícil cuando el área a proteger está rodeada de desarrollo económico intenso y corrupción. Pero la realidad rebasa la ficción cuando de pronto:


En el inciso 4 del Programa de Manejo de esta ANP, resulta algo curioso, ya que de conformidad con un amparo: el 536/2008, resulta que no será aplicable para el predio localizado en el Lote 3, Manzana 61, de la Supermanzana 00D de la 3a Etapa de la Zona Hotelera de Cancún.

¿Y eso por qué?

¿Cómo extrajeron más de 10 hectáreas de un decreto de área natural protegida y desaparecieron los manglares?

Claro, la operación: "rellenen el cagadero que nos robamos", no se hizo esperar y entraron con maquinaria y volquetes de material pétreo con todo, para convertir eso en una plancha de tarracería que con el paso de los años han ido conformando paulatina y clandestinamente.


Es la forma como la corrupción gubernamental y la trampa empresarial modifica la grandeza del Paraíso Inventado, es la forma como justos pagan por pecadores, por que los buenos hoteleros o buenos funcionarios pierden con este tipo de ladrones de cuello blanco credibilidad y se manchan sus logros talentosos que son los que sustentan nuestro éxito turístico.

Ahora, éste predio conocido como "Cancún para el Mundo" es un proyecto inmobiliario, resulta que también en ese lapso entre Mara y Ana Paty, en tiempos de la interina y bajo la firma De Lara de Nigris, el día 11 de enero del 2022 le dan Licencia de Construcción en la Direccion de Desarrollo Urbano Municipal.


La caja de datos es la siguiente:

El propietario es: De Cancún para el Mundo S.A. de C.V.

No de Licencia: 78587

Folio: 811/21

Y para eso tuvo que darse el uso de suelo tipo TH/20/N.

Van condominios de 20 niveles, para más de 20,000 m2 de construcción, sobre la plataforma de sascab compactado metida dentro del área natural protegida en forma vergonzosa y criminal. Como muestra el video. Este predio insultante en medio de la alfombra verde de manglares es como el Solaris Mirador en medio del Mirador de Cancún ¿De verdad llegan apresar que se ven bonitos sus edificios ahí en medio del paisaje?

¿Pensarán que no se ve en medio de las enormes extensiones de manglar siendo tan duisruptivos ?

Cancún es más grande que éste tipo de trampas psudoempresariales y el talento de los verdaderos empresarios hoteleros es muy superior a las triquiñuelas de algunos pseudo emprendedores que creen que por que convencen a un funcionario con 20 pesos, nadie se iba a dar cuenta que metieron un relleno dentro de una alfombra verde de vida.

Hay buenos cancunenses, magníficos hoteleros y grandes servidores públicos, pero también tenemos lacras y vergonzosos rateros.

Así es como estamos rodeando de corrupción, trampas y errores humanos el sistema lagunar Nichupté, base de la sostenibilidad ecológica de nuestra industria hotelera y es que ésto no es activista ambiental amigos, es inteligencia empresarial.

Si destruimos la Laguna Nichupté los desequilibrios ambientales como ecosistema de contención que es terminarán afectando la duna hotelera, las playas, la laguna arrecifal, el arrecife y nuestro futuro turístico.

Reinventemos nuestra forma de hacer el paraíso que ya está inventado...







114 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page