Cuando llega el otoño

Después del verano, llega el otoño.
El planeta se traslada sobre su órbita elíptica alrededor del sol a 30 km/seg e inclinado a la vez sobre su propio eje de rotación 23 grados.
Hay un plano orbital, un disco sobre el cual los planetas del sistema solar hacen sus propias órbitas simultáneamente, de duración y con velocidades diferentes entre sí y a distancias descomunalmente distintas.
Es una danza armónica para los creyentes y matemáticamente casi imposible para los escépticos, pero, es así.
El momento en el que el planeta pasa del verano al otoño es ahorita, bueno, en realidad fue el 21 de septiembre que tuvimos el equinoccio de otoño.
La Tierra está sobrecalentada además, en este momento, desde el 21 de marzo anterior comenzó a recibir calor del sol y a acumularlo en forma atípica, luego durante el verano recibió más y más calor, sobre todo en la zona ecuatorial.
Grandes masas oceánicas aparecen en los mapas satelitales sobrecalentadas en la zona entre trópicos.
Hablamos del hemisferio norte, cuya inclinación terrestre saluda al sol durante el verano aproximándose más que el hemisferio sur que se congela por quedar más lejos, tan solo son 23 grados y son suficientes para que la cara norte se caliente y la sur se enfríe.
¿Que pasaría si el planeta no estuviera inclinado sobre su propio eje?
Evidentemente no habría estaciones, no habría cambio, transformación, no habría necesidad de los organismos de adaptarse y evolucionar, no habría caos, inestabilidades ni metamorfosis. No habría resiliencia ni entropía, o serían muy lentas.
Sería un planeta muy aburrido. No habría este Blog.
El planeta deja de calentarse cuando se adentra al otoño, aunque este año 2023 posee mucho calor acumulado previo en masas oceánicas y atmósfera.
Y aunque ahira viene el proceso de enfriamiento, y comenzará a menguar el clima caluroso, podría ser distinto.
Lo normal es que empiezan los frentes fríos, lluvias, nortes y hay que sacar la lancha del muelle y llevarla a casa.
Según la proyección siguiente, este otoño e invierno hasta que termine el año tendremos 56 frentes fríos.

La fuente es Conagua, la más confiable, sin embargo el pronóstico es imposible que sea exacto.
Aun así, pensemos que la duración promedio de un frente frío es de 3 días, si tenemos 56, podemos esperar 168 días nublados o lluviosos, de los 180 días que tiene el semestre en cuestión.
Yo si saco mi lancha ¿para que pagar marina? mantengo el ejemplo.
Cada vez que viene un frente frío hay una alta posibilidad de cierre de puerto a la navegación menor, que es la de menos de 26 pies y eso implica que todo lanchero se queda anclado al muelle y muchos tours se detienen.
El impacto a la economía náutica será fuerte este cierre del 2024.
La economía del hospedaje y otros atractivos como la selva y cenotes por el contrario incrementa sus potencialidades.
Este 2023 es atípico, ha sido muy caluroso, con ondas de calor intensas y récords en temperaturas oceánicas, además viene acompañado de la ya inminente formación del fenómeno del niño en el Pacifico que repercute en todo el mundo, con calentamientos.
Hemos visto enormes variaciones en las corrientes marinas del Caribe y fuimos testigos del cambio de trayectoria de la masa gigantesca de 9,000 km de sargazo que venía desde las Antillas Menores de cómo se movió y se salió en forma inexplicable aún al Atlántico moviéndose paralela al arco de las Antillas.
¿Podríamos tener un invierno cálido por el Niño?
¿Qué pasa cuando la oportunidad de enfriar el planeta se ve interrumpida por más calor?
Si el fenómeno del Niño propicia un equilibrio entre el enfriamiento estacional y la acumulación de calor, simplemente el 2024 será devastador.
Será mucho más caluroso, habrán más olas de calor, más huracanes y aunque no podemos precisar si se compondrán las corrientes marinas, el Hector s que si siguen cambiando entraremos a escenarios no estudiados todavía.
Si se mantienen la acorrientes marinas abiertas los que nos dedicamos a los residuos y al sargazo no tendremos chamba Jajjaja.
El Niño puede perturbar el proceso de enfriamiento convencional estacional y aún se debe mantener la alerta de huracanes en el Caribe Mexicano, de hecho en años convencionales se mantiene hasta octubre.
No se asusten, aún estamos viendo la punta del iceberg de esta crisis climática irreversible.
Lo más dificil lo vivirán nuestros hijos...