Cuando llueve en el Caribe

Cuando llueve como hoy, fuerte, intensa y constantemente, el agua cae al suelo pedregoso, con espesores de tierra apenas de 20 o 30 centímetros, en el mejor de los casos cae a un "cancabal" de tierra roja de 2 metros de profundidad o a una zona "sascabera" igual.
El agua fluye poco en la superficie, la roca por el contrario de darle una superficie impermeable está saturada de poros y fracturas, es una roca caliza sedimentaria que durante dos millones de años ha estado sometida a la erosión y disolución del ácido carbonico natural.
Cuando cae la lluvia se mezcla con el dióxido de carbono que flota en el aire y se hace ácida, este ácido entra en reacción con los carbonatos de la roca y se diluye.
Así el agua termina recargando nuestro acuífero subterráneo, que está por todas partes, que aunque hay zonas donde la recarga es más intensa como la ruta de los cenotes de Puerto Morelos o la fractura de Holbox rumbo a Mérida por poner algunos ejemplos, en realidad sucede por todas partes, y estos enormes yacimientos de agua subterránea a la vez están interconéctanos por un laberinto interminable de ríos subterráneos, todo el sistema fluye por lo general en dirección a la lagunas costeras que abundan en todo el perímetro peninsular, así funciona.
Todo esta interconectado y relacionado, aunque en su flujo a la costa, el agua va transformando la roca y preparando escenarios diversos sobre los cuales la biodiversidad se asienta y adapta, es un solo mega sistema.
¿Pero entonces flotamos sobre agua?
No, estamos asentados sobre roca firme, pero está está plagada de agujeros y venas, está saturada de ríos y cavernas, no flotamos, a veces se colapsa el techo de un río y vemos una ventana a ese inframundo maya y le llamamos cenote. El espejo de agua del cenote, es el acuífero subterráneo que se recarga cuando llueve, el agua no se pudre por qué no está estancada, es una ventana a un río que fluye.
No nos bañamos dos veces en la misma agua, si hoy vamos a un cenote mañana esa agua estará en la laguna.
A veces el río subterráneo está lleno de "sascab" y el agua lo satura para avanzar y por eso hay bancos de sascab o sascaberas donde la maquinaria puede rascar y rascar extrayendo ese polvo de piedra que tanto usamos en al construccion.
Cuando llueve, se recarga el acuífero subterráneo que le da vida a todo en la superficie, que sustenta nuestros ecosistemas y nuestro desarrollo económico también.
Si bien, esas lagunas son el límite de esta agua que fluye, otro sistema: el marino viene en sentido contrario y se enfrentan en los manglares.
Se le llama intrusión marina al agua salada que se mete debajo del espejo de agua dulce antes explicado, es decir, así como el agua que fluye subterránea termina en las lagunas, el agua marina por ser más densa, salada y por ende irse al fondo, penetra debajo del espesor de agua dulce, incluso penetrante kilómetros tierra adentro.
En algunos cenotes es posible bucear y atravesar ese umbral donde el agua dulce flota sobre el agua salada, como si fueran agua y aceite.
Los pozos de extracción de agua potable deben ajustarse por que si bajan demasiado las pichanchas podrían perturbar el manto salino inferior y contaminar la zona de extracción.
Todo eso pasa cuando llueve ...
Cancabal: Del maya, es un depósito de tierra roja llamada "cancab" que normalmente es fértil y que se da en zonas como el sur de la Peninsula o en la Zona Maya de Quintana Roo.