Día Mundial del Planeta 2023 ¡pensamientos!

Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente desde el 15 de diciembre de 1972 que la ONU lo estableció oficialmente.
Es una oportunidad para reflexionar como especie ¿dónde estamos?¿a dónde vamos? Y lo más importante ¿cuánto tiempo nos queda?.
La primera vez que se celebró, fue al inicio de la Conferencia de Estocolmo en 1974, donde inició también el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el PNUMA.
Se conoce como COP a la Conferencia de las Partes, que es el comité del PNUMA responsable de supervisar a 197 países que están sumados a la
convención y ver qué se cumplan los "acuerdos", no tiene facultades de coerción y sólo de observación.
En diciembre del 2010 fuimos en Cancún sede de la COP16 donde se logró un pliego de lineamientos llamado "Acuerdos de Cancún" signado por 190 países.
Otra COP histórica fue la de 1997 donde se firma el Protocolo de Kyoto, aunque sería consolidado hasta el 2015 con los Acuerdos de Paris.
El Protocolo de Kyoto daba así 18 años de tiempo a esas 190 naciones para prepararse para que los Grandes Emisores pagaran por el derecho a emitir gases de efecto invernadero y los que lograrán compensar estas emisiones pudieran cobrar de ese fondo. Kyoto es un intento fallido de ambientalizar la economía global, hoy petrolizada hasta los dientes y que cada día quema más y más combustibles fósiles generando más y más gases de efecto invernadero y más calentamiento global.
Luego llego el Acuerdo de París en 2015 que es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante.
Es decir, obliga legalmente a la reducción de emisiones de efecto invernadero.
Por ejemplo en México a partir de enero los grandes emisores pagan un impuesto por sus emisiones y hay una plataforma en la Bolsa Mexicana de Valores llamada MexiCO2 que se supone traspasa financiamiento a proyectos que logran compensar estas emisiones, solo tienen 13 proyectos y está en pañales, parece de meronrelumbron y así no llegaremos a ningún lado, pero ya existe.
El Acuerdo de París fue firmado por 196 naciones en diciembre del 2015, se retrasó su aplicación por la
presidencia de Trump que se negó a firmar junto con los Chinos, que juntos Estados Unidos y China suman más del 50% de las emisiones globales. Luego en 2020 dejó de ser prioridad el cambio climático por que todos nos asustamos con la pandemia de Covid19 que atento contra el estilo humano de dinámica económica.
Todos los países se hicieron gueyes en 2020/2021 y ahora en 2022 y ya entrado 2023 se ha vuelto a retomar el tema ambiental con su importancia debida: Es el principal problema que enfrenta la humanidad hoy.
Vamos a ser claros:
Desde la era industrial el calentamiento global promedio se ha incrementado paulatinamente, si se superan 2 grados centígrados entraríamos a una desestabilización de las variables climáticas que no es reversible.
Es decir, vendría una serie de eventos catastróficos como incrementos del nivel del mar, tormentas más
frecuentes y con más agua, inundaciones, pérdida de costas, tsunamis, huracanes y en general una crisis climática.
También colapsarían muchas especies y romperían sus cadenas tróficas en forma simultánea y masiva.
La migración de miles de personas por crisis alimentarias o meteorológicas sería masiva, millones de personas buscarían otro lugar para vivir con sus familias.
El sistema humano global basado en la economía de libre mercado y político podría descomponerse en consecuencia.
La crisis del agua se aceleraría, el costo de los desastres naturales impactaría a las economías más débiles y cien consecuencias más que no se me ocurren ahora.
Hoy es un día para valorar nuestro ecosistema, nuestro planeta, estamos a 1.2 grados de esos 2 grados fatales.
Es un día para repensar que la Tierra es nuestro hogar, un planeta inclinado 23 grados sobre su propio eje, que gira cada 24 horas, donde a veces es de día y a veces de noche.
Que al mismo tiempo se traslada a 30 km/seg haciendo una órbita elíptica alrededor del sol durante 365 días.
Que la mitad del tiempo se calienta en primavera/verano y la otra mitad se enfría en otoño/invierno.
Una máquina extraordinaria que respira calor.
Un planeta vivo, que se transforma a diario en forma natural, donde la vida se abrió paso evolucionando, un planeta que nos dio la oportunidad de ser la especie dominante, que hoy necesita de nuestra capacidad humana de crear y resolver.
El planeta tierra es el único que hemos comprobado que tiene vida ...