top of page

¿De dónde venimos y a dónde vamos? Mara Lezama


Hoy se celebran no sólo 49 años de izar con orgullo la bandera del estado, también 49 años de identidad y soberanía de Quintana Roo como estado libre y soberano.

Así se centró el discurso de la Gobernadora Mara Lezama y que en lo más profundo dejó una idea central, que invita a reflexionar:

¿De dónde venimos y a dónde vamos?.

Repensemos nuestra historia y preguntémonos con seriedad y con el fin de profundizar nuestras raíces y compromiso por nuestra tierra en su cumpleaños ¿De dónde venimos?.

Venimos de Naia, de hace 13,000 años, cuando los nómadas caminaban enormes distancias, cuando las ordas humanas no se establecían en aldeas y viajaban desde el cruce de Beering, por Canadá y Estados Unidos. Eran tiempos de los Clovis y por que hace 13,000 años gran parte del planeta estaba congelado, era el final de la última era del hielo.

El nivel del agua en Qroo era 72m debajo del nivel actual, en el mar y en los cenotes. (Además de Naia se han encontrado más de 14 osamentas de la misma edad).

Venimos también de la civilización maya del

Peten Guatemalteco, que desde los años 600 d.c llegaron a Kohunlich desde donde pequeñas comunidades marítimas prosperaron y luego desarrollaron una escalera náutica de faros y poblaciones para el intercambio en canoas de cacao, maíz, pescaderías y tabaco por otros bienes, misma escalera marítima que podía llegar hasta Honduras. Misma escalera marítima que brindó fortaleza a las ciudades que se fueron construyendo más adentro en la selva.

Venimos de nómadas inmigrantes, de mayas inmigrantes y ya saben mi punto, al que quiero llegar.

Después de muchos años de civilización y comercio marítimo, desde el año 600 al 1511, es decir, durante 911 años, el sistema maya de organización social prevaleció en forma de cacicazgos y aldeas.

En 1511 otros inmigrantes pero del tipo náufragos llegaron a nuestras costas también, Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar, ya desde 1492 las aventuras españolas por conquistar territorios en las Américas se volvían más usuales. La corriente marina del Caribe arrastra a los sobrevivientes de un naufragio cercano a las Islas de Jamaica y los avienta cerca de Majahual. Venimos de aquel Gonzalo Guerrero que decide quedarse entre los mayas, formar familia, tener hijos y establecerse, que según cuenta la narrativa decide convertirse a los usos y costumbres de la región y no busca convertir a su modo europeo a los demás.

Así como Qroo es el primer lugar de México que ve el sol cada amanecer en Isla Mujeres, igual somos el primer lugar donde un español tuvo hijos con una indígena maya. Los primeros mestizos mexicanos nacieron en el actual Chetumal o cercanías.

Venimos también de otros viajeros de la Península Ibérica, en 1517 Francisco Hernández de Córdoba y Anton de Alaminos consiguen adentrarse desde Cuba a la Península de Yucatan, el primer punto que tocan es Isla Mujeres.

¿Por qué venimos también de ellos? Por que las travesías marítimas en ese entonces no eran como las de ahora, duraban semanas o meses y es posible que los marinos buscaran relaciones sexuales en cada puerto. Se tenía que decir, y se dijo.

Luego el 3 de mayo de 1518, Juan de Grijalva, fue el primer español en llegar a la isla de Cozumel y en marzo de 1519 Hernán Cortés llegaría con sus tropas, barcos y pertrechos de guerra, también a Cozumel.

La diferencia entre los dos viajes anteriores a Cortés era que eran de exploración y no de conquista.

Así, venimos de inmigrantes nómadas, inmigrantes mayas e inmigrantes españoles, somos una tierra de inmigrantes. Así que nuestra primera palabra clave es esta.

La conquista de México desde el primer viaje de Cortés hasta la Independencia de México en 1821 es larga y tortuosa, en general podemos decir que los españoles impusieron su forma de organización política, su administración, su cultura y religión por encima de la existente. Generalizando a más no poder, crearon redes de haciendas interconectadas para hacer producir la tierra, el campo y la minería, una basta e intrincada red también de transporte que terminaba en los puertos mercantes fortificados en la orilla de la costa desde donde transportaban en enormes galeones los productos americanos para el enriquecimiento de España.

Por eso hoy vemos haciendas y fuertes costeros por todo Latinoamérica y el Caribe, y poblados con una plaza principal repetitiva: Con una iglesia, un palacio de Gobierno, los portales para comerciar, la casa del encomendero y en el centro la plaza principal normalmente con un kiosko, esa era para la fiesta del pueblo.

Pero resulta que para el caso de Quintana Roo, la cosa no es tan simple. Resulta que si revisamos nuestros poblados no son iguales a los del resto de Yucatán o Campeche, es decir, la colonización de México como la he descrito, no llegó al Caribe Mexicano en su totalidad, quizá si parcialmente.

¡El Caribe Mexicano no fue colonizado!.

Conforme uno se aproxima a la costa, dejamos de ver esa configuración urbana de iglesia, portales, casa principal y palacio con plaza al centro. Es decir: Venimos de hombres y mujeres, rebeldes y no conquistados.

El gran arrecife maya que corre paralelo a la costa del Caribe hizo que Cortés rodeara la Península en busca de los Aztecas, no permitió el establecimiento de puertos y fuertes defensivos, solo en Bacalar y es laguna, por cierto. Las flotas mercantes españolas cargadas de oro, piedras preciosas de Colombia y Panamá, surcaban el Caribe paralelos al arrecife, como lo hace hoy el sargazo, pero no pegaban a la costa del Caribe Mexicano, resultaba poco práctico y peligroso. Los galeones rodeaban incluso hasta Sisal al norte de Yucatán o hasta los puertos de Campeche y Veracruz llenos de fortificaciones defensivas y cañones para evadir la piratería.

El Caribe Mexicano, al ser un territorio virgen, no conquistado, donde no pudo expandirse la colonización y donde no prolifera el avance de haciendas y el sistema socioeconomico conquistador, permaneció bajo los usos y costumbres mayas y sometido bajo el control social y político de los cacicazgos, se volvió también una zona libre, el comercio fuera del sistema colonial creció entre Belice y Bacalar, eso nos trajo inmigrantes ingleses, holandeses, portugueses y africanos, el territorio se hizo igual un sitio ideal para piratas y marinos retirados, fugitivos del sistema colonial, fugitivos delincuentes, mayas rebeldes maltratados, o simplemente opositores al trabajo de los jornales y listas de raya.

La gran selva maya formaba una frontera inexorable más allá de Valladolid y el arrecife formaba otra muralla no apta a la navegación. Lo hemos dicho.

Así pasaron muchos años hasta que en 1847 estalla la mal llamada "Guerra de Castas", apenas 26 años después de la independencia de México y que en realidad fue un conflicto por que la administración Yucateca quiso expandirse sobre el territorio de Qroo más allá de Valladolid.

La ultima guerra local nos define también, no solo los mayas más originales defendieron Qroo, igual muchos mestizos y extranjeros avecindados localmente, ya éramos una tierra rebelde, incontrolable y autónoma. Éramos libres y soberanos.

La historia se escribe desde la pluma del vencedor, por eso para justificar la matanza y la incursión Federal al territorio, se le tildó como una "Guerra de Castas", y para el invasor lo era, para los atrincherados en el Caribe Mexicano era la defensa de la libertad, de los usos y costumbres, de la milpa y del cacicazgo, de la soberanía.

Tristemente ese periodo implica también el cambio de nombre de nuestras poblaciones y así Cancún se pasa a llamar Benito Juárez, XamanHa se vuelve Plata del Carmen o Chan Santa Cruz pasa a ser Felipe Carrillo Puerto, y estos son tan solo tres ejemplos de decenas de tristes imposiciones culturales. Tenemos a José Maria Morelos y a Lázaro Cárdenas, a Leona Vicario e incluso nuestro estado de Quintana Roo lleva el nombre de un personaje de esos tiempos que no se sabe si amaba esta tierra.

Andres Quintana Roo fue un insurgente Sanjuanista e independentista de la base Meridana del

Movimiento Federal de esos tiempos.

De ahí venimos, de esos hombres y mujeres que nos dejaron un legado central muy pocas veces comprendido. Pero también somos un pueblo que no comprende su pasado único y distinto al resto de México.

Venimos de ese espíritu de inmigrantes y rebeldes. No de esa Federación independentista fallida, que si bien necesitaba dejar el yugo español no ha resultado en favor de los más necesitados como se justificó. Que si bien dio origen a nuestro gran País, no ha resultado cómo se soñó.

Pero Quintana Roo es ajeno a esa lucha y a ese proceso, no somos parte de esa idnoenedencia de México, no necesitábamos independizarnos por qué nunca fuimos colonizados.

Y luego pasaron los años y el Proyecto Cancún funcionó, los 70s detonaron aún más inmigración y comenzamos a construir nuestra industria hotelera, se que me he saltado la etapa maderera de todo el territorio, del chicle y comercial del Sur, la etapa de la fayuca y los antecedentes a Infratur (Fonatur).

Somos una tierra de inmigrantes rebeldes, inmigrantes que llegaron de diversas partes de México y del planeta.

¿De donde venimos? De esta historia.

Venimos de los sismos del 85, de las crisis económicas nacionales, venimos de la ambición empresarial y de la inversión, venimos del espíritu pionero y aventurero, venimos de la búsqueda de oportunidades.

¿A dónde vamos?

No lo sé, hay un Plan Estatal de Desarrollo y una Industria turística recuperada de la pandemia. Pero aún no podemos saber si vamos a más desarrollo turístico o es el momento de comenzar una integración hacia atrás.

Es decir, diversificarnos a la agroindustria e industria, a la maquila, al fortalecimiento del sector proveedor y a otros nuevos sectores de negocios.

Es materia de otra reflexión ¿a dónde vamos? Lo que si se puede adelantar es que por primera vez se busca "Compartir la prosperidad" y quizá ese sea el camino y la respuesta.






111 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page