top of page

La crisis del agua en QRoo y el cambio climático


Somos la primera generación en sentir los efectos del cambio climático y la última que puede hacer algo. (Barak Obama).

Podemos escribir ríos de tinta sobre el calentamiento global, sobre el cambio climático y la crisis que se avecina en consecuencia, sobre el panel gubernamental de la ONU y sus predicciones, o sobre las advertencias de miles de científicos de todo el mundo sobre reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero.

Podemos, pero hoy toca hablar de la gestión del agua, por que el pasado 22 de marzo fué el día mundial del agua, por que tuvimos el Foro del Agua en el Centro de Convenciones de Cancún con motivo de la reunión anual del Consejo de Cuenca Peninsular de la Conagua, por que hubo también conferencias y otros foros del agua en diversos hoteles y planetarios de nuestro Caribe Mexicano y por que de ahí se han derivado múltiples e importantes reflexiones en torno a la gestión del agua.


Gestión del agua que incluye: La conservación de nuestro acuífero, la protección de sus zonas de recarga, incluye el servicio de suministro de agua, la falta de cobertura de agua potable y de paso la consulta sobre la concesionaria Aguakan para el caso del Norte del Caribe Mexicano, incluye el drenaje hidrosanitario, el tratamiento de aguas residuales y los efectos de la gestión sobre nuestra sustentabilidad en el Caribe Mexicano.

Hoy tenemos dos preguntas clave.

¿Qué tiene que ver le gestión del agua con el cambio climático?

¿Para el Caribe Mexicano por qué es importante la gestión adecuada del agua?

Vamos por partes, como dijo Jack ... el destripador.


La cantidad total de agua que hay en el planeta es constate. El agua no se crea ni se destruye, solo se transforma. Esa agua, está en lagos y en el mar, pero no permanece estática, también se evapora y forma nubes cuando se condensa en la atmósfera y luego cae como precipitación pluvial, repitiendo el ciclo una y otra vez, por el calentamiento global una enorme masa de agua dejó de congelarse y ahora circula por éste ciclo hidrológico global.

Hay mucha más agua en el ciclo global que antes.

Al cargarse de más y más agua cada año el ciclo hidrológico, genera sequías paradójicamente más intensas en algunas regiones, inundaciones más extremas en otras, la lluvia ya no tiene estaciones o temporadas y cae errática. Aumentan los niveles del mar y de los lagos.

Pero ésta agua global no podemos gestionarla, diría uno de mis fans. Cierto. Pero tenemos que adaptarnos a nuevas condiciones climáticas debido al agua, que afectan nuestro litoral costero en el caso del Caribe Mexicano.


Llegamos este año hasta ahorita al frente frío No 43 por ese descontrol del hielo, la isla gigantesca de sargazo mide más de 8,000 km y siguen alimentándose de la mala calidad de las aguas que vertemos al océano en todo el Gran Caribe.

Nuestros arrecifes están en peligro de extinción por la mala calidad del agua que les llega, producto de la mala cobertura del drenaje sanitario en nuestras manchas urbanas y debido a la contaminación de nuestros acuíferos subterráneos.

Agua, agua, agua ... todo gira en torno al agua.


Por que el agua conecta todos los ecosistemas en el Caribe Mexicano, llueve, se infiltra al subsuelo cárstico, fluye en dirección a las costas atravesando cenotes por miles de ríos subterráneos y forma lagunas, ojos de agua, petenes y marismas donde crecen los manglares. El agua conecta la selva con el mar.

Nuestro acuífero no puede contaminarse y sus zonas de recarga deben protegerse, así extraer el agua para nuestras poblaciones se vuelve crítico, muchos no tienen acceso al agua, nuestras manchas urbanas crecen vertiginosamente, esta rebasada la infraestructura.

Ampliar la red de captación de aguas residuales es utópico, no hay la red suficiente y además son miles y miles que no se conectan a la red, en Cancún tenemos quizá a 180 mil personas que no estén conectadas al drenaje, en asentamientos irregulares o por que hicieron sus casas antes de la infraestructura y ahora tendrían que romper sus pisos para meter un tubo que atraviese la casa por que la fosa séptica esta en el patio trasero.


Las plantas de tratamiento de aguas residuales, trabajan a menos del 50% de su capacidad y la calidad del agua es cuestionable en muchos casos, se inyecta al subsuelo así, medio tratada en el mejor de los casos.

Fonatur, en la Zona Hotelera de Cancún tiene 3 plantas de tratamiento de aguas residuales: PokTaPok para 245 lts/seg, Gucumatz para 200 lts/seg y El Rey para 100 lts/seg. La capacidad e procesar de Fonatur es de 545 las/seg para 15, 445 cuartos hoteleros. Si tenemos 32,000 cuartos operando en la Zona Hotelera y hay 2,000 más en construcción ¿dónde diablos está el agua residual del 60% de los hoteles de Cancún?

a) Hay ductos clandestinos que mandan esa agua directo a la Laguna Nichupté.

b) Hay plantas de tratamiento de dudosa operación en hoteles mas pequeñas que inyectan el agua al subsuelo.

c) Mucha de esta agua "mal tratada" termina en ductos clandestinos que la llevan al mar.

d) Todas las anteriores.


La mala gestión del agua residual, se suma a los efectos del cambio climático alimentando al sargazo, contaminando nuestros cenotes, enfermando al arrecife, ensucia nuestras lagunas costeras y además no llega a todos el agua potable para consumo.

Hay una consulta pública vinculante sobre la cuestionada concesionaria de agua de la zona norte de Quintana Roo, la gobernadora Mara Lezama fijó una postura hoy en entrevista:

"Lo voy a dejar muy claro y en pocas palabras: Nadie al margen de la ley y nadie por encima de la ley. Cualquier concesión que no dé el servicio como lo debe dar a la ciudadanía no cabe en este estado"

El tema de Aguakan es simple, están causando un daño irreparable a los ecosistemas de Isla Mujeres, Cancún, Puerto Morelos y Playa del Carmen, la falta de cobertura del drenaje sanitario y el insuficiente y mal tratamiento de aguas residuales están contaminando nuestros ríos subterráneos.

Hace unos días dejaron sin suministro de agua a Isla Mujeres causando un daño irreparable al turismo y a miles de emprendedores isleños. Hay cien historias más.


El agua mal gestionada como hemos visto se suma a los daños que causa el cambio climático, pero bien gestionada funcionaría a favor de nuestros ecosistemas, a favor de la salud de nuestros arrecifes, a favor de toda la biodiversidad de nuestros diversos ecosistemas, gana la selva, gana el acuífero, ganan las lagunas costeras, gana el arrecife, ganamos todos.

Para terminar diré que también a nivel global hubo reflexión y advertencia sobre la necesidad de mejorar la gestión del agua como arma contra el cambio climático.

"En los últimos 20 años, casi el 75% de todas las catástrofes han estado relacionadas con el agua, con al menos 1600 millones de personas afectadas por inundaciones y 1400 millones por sequías, y daños económicos por valor de casi 700.000 millones de dólares"

Dijo Antonio Guterres, 9o Secretario General de la ONU.

A nivel mundial se habla de una Alerta temprana para todos, mediante la observación, el seguimiento y la previsión de los riesgos meteorológicos e hidrológicos, como las inundaciones y las sequías.

Como dijo Obama, somos la primera generación en sentir los efectos del cambio climático.

A nivel Caribe Mexicano, somos los primeros quintanarroenses en sentir los efectos de nuestros errores de desarrollo.

¿Seremos los últimos que pueden hacer algo?

70 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page