top of page

El agujero gigante en la Bahía de Chetumal


Es un agujero gigantesco de 274.40 metros de profundidad, que se encuentra dentro de la bahía de Chetumal y que desde el dron se ve circular, abarca un área de 13,690 m2 que es igual a 3 canchas de fútbol.

Descubierto por pescadores y conocido desde hace mucho tiempo, se convirtió en laboratorio de investigación del Conacyt, Ecosur y del CPI que culminaron y armaron un súper paper publicado en la revista científica Frontiers.


Es un conjunto de descubrimientos relevantes, principalmente para comprender el comportamiento de las aguas subterráneas en el ecosistema costero.

Mis amigos, en el mundo científico no basta con opinar o decir las cosas, cuando una investigación llega a una publicación científica en medios prestigiosos, es una invitación a toda la comunidad científica a cuestionar, a dudar, a debatir y a aportar.

No se trata de opinión popular, estamos hablando de una gran labor científica de nuestra gente. De hecho publicar es someter al escrutinio el tema intencionalmente.

Le llaman Taam Ja, en maya significa "agua profunda" y vaya que lo es, en esa zona de la Bahía las máximas profundidades son de 6 m y este enorme hoyo tiene 274 m como hemos dicho.

Es un pozo vertical, que nos recuerda el cenote sagrado de Chichén Itzá, sus paredes tienen pendientes mayores a 80 grados.

Muchos dijeron al principio es un "ojo de agua" pero grandote, y es que en todo el litoral del Caribe Mexicano es común encontrar ojos de agua que son salidas de ríos subterráneos de agua dulce que viene fluyendo desde la selva tierra adentro y que brotan en las lagunas costeras o incluso en la laguna arrecifal entre la playa y la barrera coralina.

Pero lo fascinante de Taam Ja es que brota agua salobre, es decir, parece que es un río que viene pero desde el mar abierto y en sentido contrario al flujo del acuífero dulce que viene de tierra firme.

De nuevo, lo normal es que al llover en la selva maya, el agua se infiltre al acuífero y lo recargue, el espejo de agua dulce es el que vemos en los cenotes, este acuífero fluye en dirección a la costa mayormente, termina formando nuestras lagunas costeras y a veces formando ojos de agua dentro de esas lagunas costeras. Esto es lo normal.

También es normal que una masa de agua salada se meta tierra adentro debajo del grosor del agua dulce descrito antes.

Se le llama "intrusión marina" o "cuña salina", de hecho al extraer agua para suministrar a la población los ingenieros cuidan que la pichancha no se hunda demasiado para no extraer el agua salobre que yace debajo del agua dulce.

En algunos cenotes de la zona de Tulum también es posible bucear y atravesar el haloclina, que es una frontera entre el agua dulce que se asienta sobre el agua salobre, exactamente igual como el agua y aceite.

Entonces, Taam Ja es un verdadero laboratorio de análisis de esa cuña salina que entra a tierra firme y dentro de un sistema lagunar interno que es la bahía de Chetumal, además.


En Belice existe el "Blue Hole" de extraordinaria belleza y con las características del Taam Ja, solo que el de Belice está en n el mar y no en el interior de una Bahía por lo que Taam Ja es único en su tipo y como tampoco es un Ojo de Agua dulce es todavía más único, súper único.

Ya está en proceso una gestión para proteger la zona y crear una figura de área natural protegida.

Una forma de apreciar el caso opuesto a Taam Ja es el Cenote Azul y su compañero en Bacalar, producto del agua dulce subterránea que brotan en la laguna de los 7 colores.

Nuestro acuífero subterráneo y nuestro ecosistema costero son únicos, valiosos y sus servicios ambientales son indispensables para nuestros objetivos de desarrollo turístico, económico y social.

Conocerlos nos lleva a amarlos y solo por amor debemos protegerlos.

Es posible nuestro desarrollo sin destruir nuestros tesoros naturales.

Es inteligente ...

383 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page