top of page

El chocolate, ¿causa principal del sargazo?


Si yo te dijera Wilberth, que el chocolate puede ser el responsable principal indirecto del boom del sargazo en el Atlántico y en el Caribe ¿qué pensarías?

Mi primera reacción fué decirle: ¡Que el sargazo no se fuma! pensaría que estás loco. ¿En que te basas para decir eso?.

Así cómo lo leen mis queridos fans y medio fans, hablamos del chocolate.

Del cacao.

Creanme que con honestidad les digo que he escuchado cien teorías, he buscado junto con otros periodistas, funcionarios, científicos, ingenieros y técnicos los últimos 10 años por todas partes, he participado en diversas mesas de trabajo sobre el sargazo y comités, no me pierdo un foro del tema y han habido decenas de conferencias los últimos 10 años también.

Son muchos que lo están estudiando, por todo el Caribe, una de las grandes preguntas es y sigue siendo: ¿cuales son las causas de la proliferación de las colonias de sargazo gigantescas de cada primavera?

Sabemos que la eutrofización orgánica es intensa, que hay razones para pensar que afectan los polvos del Sahara, que la materia orgánica de los afluentes Del Río Amazonas y del Orinoco cuentan, que el Mississipi arrastra mucha polución y fertilizantes a la zona muerta del Golfo de México, que el mar está colmado de residuos, que las aguas de mala calidad de las manchas urbanas costeras fluyen al mar, que hay desechos marinos y que el aumento de la acidez del mar junto con el dióxido de carbono que absorbe también influyen, incluso hay una teoría que culpa los químicos que rociaron sobre las enormes manchas de petróleo después de la tragedia de la British Petroleum en el Golfo de México, cuando estalla la plataforma "Horizonte Profundo".

Pero ¿el cacao que sirve para hacer el delicioso chocolate?

El crédito de ésta brillante investigación es del hidrobiólogo Esteban Amaro Mauricio, Director de la Red de Monitoreo del Sargazo del Estado de Quintana Roo, un gran exponente del tema sargacero y a quién entrevisté para profundizar la tesis.

Resulta que hay una empresa transnacional llamada "Cargill", principal productora de cacao en el mundo, lleva mas de 30 años devastando la costa poniente de África, afectando a Costa de Marfil, Gabón, Camerún, Senegal, Nigeria y en general la costa del Golfo de Guinea, precisamente donde está Guinea Bissau, donde nace el sargazo, en algunos años previos, donde se decía que había un nuevo mar de los sargazos.


Deforestan las selvas africanas para sembrar cacao, para poder satisfacer la gran demanda de chocolate mundial, que sigue creciendo año con año, están empleando cantidades industriales y masivas de fertilizante, a razón de 2 toneladas de agroquímicos por 1 tonelada de materia prima para chocolate, es decir, de cacao principalmente.

Al quitar la cobertura selvática original, queda expuesto el suelo, los cultivos no forman una barrera de protección y los fertilizantes se infiltran al subsuelo fluyendo al golfo donde desemboca el delta del Río de Guinea Bissau, exactamente donde nace la enorme mancha de sargazo que año con año prolifera y se mete a la corriente del Gran Caribe, y luego se monta a la corriente del Caribe Mexicano.

Y exactamente el boom del chocolate comenzó en 2010, exactamente cuando se tuvo que extender a varios Países la deforestación en la zona. Exactamente cuando comenzamos a ver más y más sargazo llegar a nuestras costas a recalar.

Esteban es incansable, a lo largo de éstos últimos 10 años hemos sido testigos de muchos que inician, le entran al tema y desaparecen, pocos continuamos buscando, otro tanto se sienten expertos y autoridades y dejan de tener curiosidad científica, dejan de pensar y pierden el horizonte, hay mucho aún por descubrir y éste logro de análisis gráfico satelital de Esteban vuelve a colocarlo a la vanguardia de los monitoreadores, de los observadores, muy por encima de plataformas gubernamentales que solo quieren ser protagónicas o justificar sus políticas públicas sin saber siquiera ¿qué buscar?.




115 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page