El cinturón de cenotes y el último fin del mundo

Hace 65 ma la plataforma de roca caliza sedimentaria sobre la que hoy se asienta la Península de Yucatán, estaba sumergida 120 m debajo del nivel del mar, que estaba por dónde hoy está.
Un día cualquiera una roca espacial o "asteroide", de 17 km de diámetro, es decir, del tamaño de la Laguna Nichupté de Cancún aproximadamente, atravesó la atmósfera terrestre en 3 segundos, a una velocidad de 60 km/seg.
Fue un destello, una luz brillante y en un instante el apocalipsis apareció.

El Impacto formó un cráter de 180 km de diámetro con epicentro en Chixchulub, un puerto pesquero en la costa norte yucateca.
Hoy hay vestigios de iridio (un material de origen extraterrestre) a 12 km de profundidad extraídos con perforadoras en el perímetro del cráter que yace a profundidad.
El impacto cambió el clima para siempre, terminó un medio ambiente e inició otro distinto.
Una enorme nube de cenizas cubrió la capa de gases de la atmósfera y oscureció todo durante años, la nube bloqueó la luz solar y colapsaron las especies vegetales que sobrevivieron, además bajaron las temperaturas por debajo de los 0 °C.
La vida en la Tierra quedó diezmada, las especies gigantescas de dinosaurios cayeron y sobrevivieron los pequeños mamíferos y otras especies de reptiles y anfibios menores, la vida en el mar se recuperó más rápido.

Nuestro medio ambiente puede cambiar, ha variado muchas veces, hemos tenido eras geológicas sin oxígeno por ejemplo. Nuestro medio ambiente actual, con las condiciones y equilibrios que conocemos puede modificarse por causas espáciales, naturales o humanas, puede variar abruptamente o paulatinamente.
La prueba científica del impacto de Chixchulub se
conoce como el Límite K/T, y se ha nacientes en muchos cortes de roca que muestran capas y estratos de roca de esa época.
La prueba es un estrato de Iridio, un metal que no se produce en la tierra y que solo nos llega en los meteoritos.
Esos estratos tiene abundantes fósiles debajo de la capa de Iridio y por encima del estrato de Iridio parece un planeta muerto como Marte.

Luego la plataforma yucateca se fue sedimentando encima del cráter y poco a poco fue emergiendo.
Y ahora tenemos un cráter debajo de la enorme sedimentación de roca maciza, pero la forma del cráter genera esfuerzos estructurales que llegan a la superficie y tenemos el gran cinturón de cenotes maravilloso.