top of page

El cinturón gigante de sargazo

Actualizado: 22 mar


En 1869, Julio Verne, publicaba en Francia su obra: Veinte mil leguas de viaje submarino.

En el Capítulo XI, Segunda parte dice:

Aquel día, el Nautilus atravesó una zona singular del océano Atlántico. Nadie ignora la existencia de esa gran corriente de agua cálida conocida con el nombre de Gulf Stream, que tras salir de los canales de Florida se dirige hacia el Spitzberg. Que hacia los 44º de latitud Norte, la corriente se divide en dos brazos, el principal de los cuales se encamina hacia las costas de Irlanda y de Noruega, en tanto que el segundo se orienta hacia el Sur a la altura de las Azores, para bañar las costas africanas y, desde allí, tras describir un óvalo alargado, volver hacia las Antillas. Este segundo brazo -es más bien un collar que un brazo -rodea con sus anillos de agua cálida esa zona fría del océano, tranquila, inmóvil, que se llama el mar de los Sargazos. Verdadero lago en pleno Atlántico, las aguas de la gran corriente no tardan menos de tres años en circunvalarlo.

La corriente del Golfo, o "Gulf Stream" sale disparada entre La Habana y Florida, y se divide en dos brazos, uno genera lo que se conoce como un giro oceánico, en este caso gigantesco, que voltea al sur por las Islas Azores, como dice Julio Verne, llega a bañar la costa Africana, luego hace un óvalo alargado y vuelve a entrar por el arco de las Antillas menores.

Este gran anillo de corrientes cálidas existía desde hace 150 años como constata el buen Julio en su libro, pero más aún se piensa que desde hace 12,000 años existe.

La pregunta que hoy nos hacemos es ¿por qué hay también sargazo a la altura ecuatorial?¿Como es que están encontrando sargazo incluso en el hemisferio sur ya, en costas de Argentina?.

El cinturón que describe Julio Verne se está ampliando hasta el Ecuador. Así de simple.

Julio Verne describe lo que hoy conocemos como el gran anillo de sargazo en su versión antigua, hoy es mas amplio.

También dice: Que ese giro oceánico rodea con aguas cálidas una zona tranquila, fría e inmóvil llamada: el Mar de los sargazos.

Si viera Julio Verne que 150 años después debido al calentamiento global, acidificación del océano y derretimiento de los hielos del polo norte, los humanos hemos cambiado el clima terrestre, seguro no lo creería.

Y si viera que incluso estamos cambiando el comportamiento de las corrientes marinas, le daría otro infarto.

Hoy, ese mar frió y quieto cada día es más cálido e inquieto, y más pequeño, el sargazo ya no está ahí estacionario en el mar de los sargazos, hace 10 años que se salió y recorre todo el cinturón descrito que llega a las Azores, baña la costa de Africa y retorna para meterse al Caribe cruzando las Antillas Menores, que incluso toma corrientes desde el ecuador que se suman al circuito.

Cada año el mar de los sargazos tiene menos sargazo y el cinturón de sargazo más y más.

Por que la contaminación humana sobre los ecosistemas costeros alimenta el cinturón primero en el Golfo de México en las desembocaduras del Río Mississipi, luego al pasar entre Florida y Cuba.

Después hará ese enorme óvalo y el mismo cinturón pasa frente a las costas Africanas y se recarga de polución en las fuentes del Río Geba que nace en Guinea y barre con toda la polución de Senegal y llega a la costa de lo que se conoce como Guinea Bisau.

De ahí el cinturón retorna al Atlántico cargado de la polución del Geba y se alimentan las manchas de sargazo poderosamente, luego el cinturón cruza el Atlántico y atraviesa las Antillas Menores.

Entra al Caribe y pasa enfrente del Amazonas de Brasil y el Orinoco de Venezuela.

Y asi, las islas de sargazo ya crecidas siguen creciendo y luego la corriente las sube por el Caribe Mexicano para buscar el canal de Yucatán y meterse el Golfo de México, donde se subirá otra vez a la Gulf Stream.

Un cinturón de corriente marina gigantesco, del tamaño del Atlántico Norte, cuyo movimiento es detonado por las masas de agua fría que bajan de Groenlandia de la corriente de Labrador y por ser más pesadas y cargadas de salinidad se hunden al fondo marino, y llegan a bajar hasta el Ecuador mismo, pero desplazan las enormes masas de agua cálida que viaja en la superficie y da la vuelta que explicó Julio Verne.

Seré repetitivo con la intención de ser más claro.

A mayor calentamiento global, más masas de agua fría bajan al fondo marino y aceleran las corrientes cálidas de todo el cinturón, al acelerarse lo están ampliando y son más fuertes a la vez las corrientes, mueven las zonas tranquilas, y es posible que el sargazo mismo y el trazo que nos dejan sus enormes islas, sea un buen indicador de que los humanos "estamos logrando cambiar el cinturón termohalino del "Atlántico Norte" y ojo, la última vez que ese cinturón cambió, el planeta se metió en una era de hielo que duro 20,000 años.

Era la idea de éste artículo ...



73 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page