top of page

El relleno sanitario, un mal necesario


En la toma de protesta de Ana Paty Peralta me encontré con viejos amigos y exSubordinados de cuando fui Director de Servicios Públicos y luego creador y Director de Siresol Cancun y les pregunté: ¿Cómo esta el problema de la basura?

Hubo diversas respuestas, buenas, positivas en lo general y una que otra realista, pero todas estaban direccionadas a la recolección. Como si el problema de la basura fuera solo la recolección de los miles y miles de bolsas que a diario sacamos a la banqueta y que suman más de 1,500 toneladas que necesitan más de 120 rutas diarias de camiones recolectores para atacar.

La basura es un problema más amplio, serio de impacto ambiental antropogénico que necesita atención seria, su manejo integral debe alcanzar acciones reales desde la Generación transformando la forma como la ciudadanía produce basura, el Aprovechamiento generando incentivos para el reciclaje, la reutilización, la reducción, la creación de economías circulares y no solo el reciclatón que si bien es bueno, solo le pega a un pequeño porcentaje del monstruo real.

Ademas de la Generación y Aprovechamiento, evidentemente es importante la Recolección, hay que limpiar a diario la ciudad y un mal día duplica al monstruo para el día siguiente.


Aun recuerdo los primeros días del 2008 cuando recibimos el Ayuntamiento con Greg Sanchez de Presidente, yo inicié como Director de Obras Públicas y el actual Diputado de Turismo, Julian Ricalde como Director de Servicios Públicos, había solo 8 camiones recolectores y una celda en la Parcela 1113 saturada, acababa de pasar el huracán Wilma y el Huracán Alor, que en paz descanse.

¿Cómo recolectar la ciudad con 8 camiones? Se calcula que Cancun debe ser atacado mínimo con 60 camiones. Esos retos son los que me engancharon contra esa problemática.

Así, nos pusimos las pilas, había que hacer una Celda Emergente en el Sitio de Disposición Final de Villas Otoch. No era el sitio adecuado y ya cientos de familias sufrían los malos olores del metano cada vez que el viento cambiaba de dirección, sobre todo en los nortes. Pero no había otra, no habían ubicado un nuevo sitio, no habían hecho la tarea.

Y lo hicimos, en tiempo y forma, como los valientes, y a partir de ahí comenzó una larga carrera por lograr el nuevo sitio de disposición final. Ahora el proyecto era sacar el basurero de Villas Otoch.

¿Por que me gusta contar ésta historia? Por que es una de las cosas más importantes que me ha tocado hacer.

Fueron 6 años que me dediqué a la basura de la ciudad, desde aquel 2008, hasta que salí a finales del 2013.


El relleno sanitario no es tan populista como la recolección, ya vimos que la generación, aprovechamiento y recolección están directamente relacionadas con la gente y un Ayuntamiento inteligente aprovecha éstos tres frentes de trabajo, para "vincular" a la ciudadanía con el esfuerzo compartido que es necesario para tener una ciudad limpia.

Sin embargo el Sitio de Disposición Final debe hacerse bien, ahí es donde culmina el impacto ambiental de la basura y es donde debe hincarse al monstruo. Es la cima del Himalaya, es la bandera de la victoria, es la meta del esfuerzo, el Relleno Sanitario es la medalla final.

Debe cumplir para su ubicación, construcción, operación y postcalusura con la NOM 083 de Semarnat 2003.

A grandes pincelazos, debe estar lejos de carreteras (más de 1,000 m), lejos de los conos de aproximación de aterrizaje o despegue de aviones (más de 17 km) por que genera fauna aviar que puede tumbar aviones. Debe estar lejos de asentamientos humanos, lejos de la mancha urbana a más de 1,000 m. No debe ubicarse en zonas de manglares, en selvas inundables y en el caso de la Península de Yucatán además debe evitarse en zonas de recarga de acuíferos.

Su operación debe ser diaria, con comparación cercana a 1 tonelada por metro cúbico, con maquinaria especializada, pata de cabra le llaman, para compactar el tiro del día, conformarlo y recubrirlo con sascab compactado también, debe irse haciendo un pastel por capas, en la medida que esto se haga bien podrá resistir y no convertirse en un cerro peligroso de inmundicia, o en un tiradero a cielo abierto.

Debe tener tubería de drenaje y canaletas perimetrales de contención de lixiviados, una geomembrana impermebalilizante en el fondo y conducir los líquidos del lavado de la basura a fosas de lixiviados, que también necesitan geomembranas.

A diario deben rebombearse los lixiviados de la fosa a la celda nuevamente en un interminable ciclo que ayudado por la evaporación natural permiten evitar que se derramen los lixiviados al suelo y sean absorbidos peligrosamente hasta el subsuelo y afecten nuestro acuífero subterráneo.

Cuando se clausura el sitio, se cierra el acceso a la basura, debe terminar de recurrirse, entregarse ala naturaleza, permitir su reforestación y si es posible utilizarlo con un lugar recreativo, pero sigue generando lixiviados, que deben monitorearse y controlarse, rembombearse también. No se abandonan a a suerte.

Esto es a grandes rasgos lo que exige la norma, evidentemente puede haber procesos de reciclaje, separación y aprovechamiento en un sitio de disposición final, puede haber generación de energía y un mejor aprovechamiento de la materia orgánica, pueden haber procesos industriales de subproductos y podemos elevar el nivel al primer mundo, pero primero tenemos que salir del tercer mundo en el que se encuentran nuestros rellenos sanitarios en el Caribe Mexicano.

Comenta y comparte ...


30 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page