top of page

El súper peso y sus bemoles


Me pareció interesante el comentario de un analista financiero de renombre sobre el llamado "súperpeso" ya que el tipo de cambio sigue bajo.

Como puede observarse en este gráfico bursátil anualizado, en casi un año, su valor está 18% a la baja y la tendencia es claramente estable.

De pagar más de 20 pesos por cada dólar, ahora necesitamos solo 17.

El peso está fuerte por un tema de tasas de referencia de bancos centrales.

Básicamente Mexico está ligado directamente a Estados Unidos, por ende, si sube la Tasa Fed Estados Unidos (lo cual ha hecho los últimos años), los Bonos del Tesoro norteamericano se vuelven más atractivos y miles de millones dólares se fondean con estos, son históricamente la inversión más segura que existe en el planeta.

Por esta razón, en la medida que suba su tasa EU, México se ve obligado a subirla y se ve obligado a mantener un diferencial de 3 o 4 puntos más alto.

¿Por qué? Por qué las masas de capitales golondrinos ven atractivo en los Bonos del Tesoro y para evitar que salgan volando enormes masas de dinero abruptamente a Estados Unidos, el Banxico debe pagarles un premio adicional.

Se conoce en la jerga financiera como "diferencial de tasas".

Bien, entonces el primer punto es que México está obligado a subir su tasa y eso le da fortaleza a la moneda mexicana.

En términos generalizados y simplistas puede decirse que la tasa del banco central expresa la

fortaleza o debilidad de la moneda que maneja, en este caso el peso.

Hay un peso fortalecido por una tasa Banxico alta y se mantendrá así mientras las tasas no bajen, mientras la economía de Estados Unidos siga fuerte se mantendrán como están las tasas y su diferencial.

¿Es bueno un súper peso?

No tanto, si no se debe a un crecimiento económico en términos reales, si se debe a un apuntalamiento de tasas y cuando en realidad la economía que si está creciendo es la de Estaods Unidos.

Veamos el caso de las remesas, crece el empleo, a nuestros paisanos en Estados Unidos les va mejor y ganan más dinero, envían más dólares a sus familias en México, bien, pero al cambiar esos dólares a pesos, la señora se da cuenta que antes tenía más pesos para comprar la despensa, ahora son menos pesos y debido a que la economía mexicana en realidad no está creciendo y hay mucha inflación por el alto costo de los combustibles no solo a la señora le tocan menos pesos, ahora el precio de las cosas está subiendo demasiado y le alcanza para menos cosas.

Situaciones cómo está del súper peso deben recordarnos el error de diciembre del 94, cuando por decreto de Salinas y por conducto de Banxico, el tipo de cambio estaba controlado artificialmente dentro de una banda de flotación, si llegaba al límite superior Banxico inyectaba dólares a la economía y bajaba, si llegaba al límite inferior sacaba dólares de la economía y subía.

Es decir, era Banxico el que tenía el control y no era un efecto de la economía de Mexico en términos reales.

Así, todos nos creímos el cuento de un súper peso, cuando de pronto quitaron esa banda de control y en un solo día se disparó al doble de su valor llegando a triplicarse meses después, pensamos: Uffff, nos engañaron y vino la crisis del 95 devastadora y ruin destruyendo miles de empresas y familias.

Hoy no existe una mejoría sustancial en la economía mexicana en lo general, hay mucha inflación y está descontrolada y no hay un plan financiero claro, el súper peso es consecuencia del diferencial de tasas que Banxico está obligado a sostener en función de la Reserva Federal de Estaods Unidos, transitivamente México está en función de la economía de Estados Undios.

Si a Estados Unidos le da catarro, a nosotros nos dará pulmonía ... ya nos la sabemos.


203 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page