top of page

El sargazo en el Plan Estatal de Desarrollo 2023-2027


Habrá recales masivos de sargazo éste año, el 2023 se espera tan devastador como aquel nefasto 2018, el peor año registrado desde que comenzó éste embate de la naturaleza sobre nuestras playas, producto de los cambios radicales en el Océano Atlántico y el Mar Caribe, por el calentamiento global, y que al fin comenzamos a reconocerlo como un desequilibrio ambiental irreversible.

Ya son 10 años de recales masivos, los dos gobiernos estatales anteriores han fracasado y resultaron incapaces de crear un protocolo serio de manejo integral para enfrentar el problema.

Millones de pesos se han desperdiciado en limpiezas ineficientes, en experimentos fallidos, en shows marinos y simulaciones, en notas periodísticas, foros sin profundidad, dimes, diretes, juntas estériles, comités interminables y una destrucción ecológica del sistema arrecifal y de nuestras playas, sin precedentes, que pagaremos caro y sobre la que se sustenta nuestra industria turística, por cierto.

Esa maldita selfie del turista con el fondo color mierda, contrastando con la belleza de nuestro mar turquesa, es en si misma indignante, debe golpear nuestro orgullo como políticos, funcionarios, empresarios, técnicos o científicos. ¿Cómo es posible que se lleven los visitantes, esa imagen de nuestra incapacidad de tenerles limpia la paya que vienen a visitar? Deberíamos morir de vergüenza ante el mundo que nos observa, al igual que pasa con los residuos sólidos. Vendemos sol y playa, pero nuestras playas ya no son blancas como en los folletos de las plataformas, son cafés como el excremento.

Es tan severo el problema y tan serio, que aparece por primera vez en el Plan Estatal de Desarrollo 2023-2027, el de la actual Gobernadora Mara Lezama, como un riesgo a nuestro desarrollo y de importancia relevante. Como prioritario de hecho, tanto como los residuos sólidos urbanos por repetir el ejemplo.

El primer acierto de la Gobernadora Mara Lezama, es que ya no se considera "probable" la llegada de sargazo, se acepta en forma contundente como "segura", se considera recurrente, si bien se sabe que es estacional (primavera y verano), se rompe la mentira piadosa de la anterior administración: "que no es ni todos los días, ni en todas las playas" - díganselo así a los turistas para que no se asusten- decían.

Mara Lezama y su equipo ambiental fueron más allá, para dar paso a una aceptación del fenómeno, para poder enfrentarlo y mejorar su manejo integral, hay que hacerlo nuestro, como los huracanes, el arrecife, nuestro pasado maya o nuestro azul turquesa, somos tierra donde recala sargazo, lo sabemos y trabajaremos en mejorar su manejo integral, como debe ser, primero aceptaron que tenemos un problema.

La Gobernadora es clara y contundente en este sentido, y se refelejó en los Puntos siguientes del Plan Estatal de Desarrollo:

4.18.110. Fortalecer con los tres niveles de Gobierno le Gestión Integral de los Residuos.

4.18.112. Implementar estrategias para la regularización y capacitación de los sujetos obligados y gestores en el manejo de residuos de compi¡esencia estatal.

4.18.113. Impulsar normativas y permisos para la extracción y uso del sargazo, así como su monitoreo.

El Plan Estatal de Desarrollo se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo el 23 de Enero del 2023.

Ya no estamos en etapa de planeación, no es época del ¿qué haremos?, ya estamos en el "ver que se haga". Ya esta así publicado, es un instrumento rector de las acciones a emprender.

Es momento de sumar esfuerzos, de innovar, de agregar lo aprendido, los errores reconocerlos y hacerlos a un lado, los aciertos reafirmarlos y mejorarlos, es momento de sumar para alcanzar estos tres objetivos, en éste caso enfocados al sargazo como un biorresiduo.

Veamos brevemente ésto, el sargazo es una alga pelágica que flota, nos llegan las especies natans y fluitans. Por la acidez del mar debida al calentamiento global sus poblaciones crecen y crecen, además las islas de sargazo son beneficiadas por eutrofización debida a la polución humana que se vierte al mar en todas las costas desde Africa, Brasil, Venezuela (los Ríos Amazonas y Orinoco), Panamá, Costa Rica, Honduras, Belice y nuestras mismas manchas urbanas del Caribe Mexicano.

El sargazo flota en la corriente termohalina del Atlántico y ésta entra al Caribe, la corriente lleva el sargazo y fluye de sur a norte, debido a que nuestras costas están orientadas norte-sur, el sargazo corre paralelo a nuestras costas, pasa entre Cozumel y Playa, corre paralelo al Arrecife en Puerto Morelos, pasa por los lados de Isla Mujeres hasta que llega al Canal de Yucatán entre Isla Contoy y Cuba para hacer un remolino en el Golfo de México, alimentándose de los afluentes muy contaminados del Río Missisispi del Sur de Estados Unidos y luego cruzar el Canal de la Florida hasta el llamado "Mar de los Sargazos" frente a las Bahamas, luego se sube a la Gulf Stream y llega incluso hasta Inglaterra disparado, así fué descrito desde tiempos de Julio Verne, por el Capitán Nemo, en su libro: Veinte mil leguas de viaje submarino.

El sargazo no es nuevo, hay registros además del libro de Julio Verne de su existencia. Los que crecimos en la Península de Yucatán y conocimos el Caribe Mexicano en los 70s lo conocíamos, jugamos con el de niños. Pero la explosión brutal de las poblaciones de sargazo en toda la extensión planetaria del Océano Atlántico y la forma como golpea las playas desde las Antillas Menores, Centro América y el Caribe Mexicano son actuales, son una muestra de que el clima mundial ha cambiado y en éste caso en forma irreversible, son una muestra de que los últimos 10 años han sido distintos a los últimos 50 años.

Es momento de una política pública específica contra el sargazo.

Así lo visualizó la Gobernadora, así se plasmó en las mesas del Eje Ambiental donde se juntaron académicos, científicos, técnicos, profesionistas, ciudadana y funcionarios. Esta vez además de las mesas típicas de Ordenamiento Urbano, de Residuos Sólidos, de Impacto Ambiental, de Areas Naturales Protegidas y las de siempre, hubo una nueva mesa: La mesa del sargazo.

En éste sentido la Gobernadora puso a la Ing. Huguette Hernández al mando de la Secretaría de Medio Ambiente, a elementos clave como el SubSecretario Oscar Rébora con experiencia Municipal y de espíritu ambientalista reconocido, rescataron a funcionarios y técnicos valiosos de administraciones pasadas como el Gabo Navarro y Jessica Nubia entre otros, se jalaron de Siresol a Gilberto Cañete conocedor de residuos ( no tanto como yo, pero bueno en su chamba jajajaja), sumaron a todas las voces técnicas en la materia, que no mencionaré por que corro el riesgo de omitir a alguna, estoy yo, por cierto ¡ jajajaja !.

Ya en serio.

La Secretaria asumió su papel, cosa que de inmediato encendió esperanza en los que hemos trabajado en los comités anteriores y me incluyo, llenos de positivismo nos sumamos a colaborar en el nuevo Gobierno, hay avances ya, principalmente por que no escuchamos la frase evasiva típica del anterior: No es del ámbito de mis competencias, por el contrario el Gobierno actual pretende precisamente lo contrario, asumir su responsabilidad constitucional en serio.

La secretaria siguiendo fielmente la intención de la Gobernadora - que dicen las malas lenguas que en lo privado es estricta y exigente con sus subalternos, como debe ser - reunió a todos los que habían participado en las mesas previas al PED y formó una Mesa de Trabajo del Sargazo, se han reunido comisiones, podemos decir que se continuaron los trabajos previos al PED avanzando a pasos agigantados en la materia, los esfuerzos están canalizándose bajo el coaching de la agencia alemana GIZ construyendo una estrategia, ya, rápido y bien.

¿Por que Sema? Por que el sargazo cuando flota es una especie viva, un ecosistema y le presta servicios ambientales a otras especies, es decir, en el mar es Federal. Pero cuando recala, muere, se descompone y hay que limpiarlo, acopiarlo, cargarlo, tratarlo, transportarlo, trasferirlo, podría aprovecharse, hay que depositarlo en un sitio de destino final y trabajarlo. Es decir, al ser limpiado, se convierte en un residuo biológico, o como define la Ley de Residuos del Estado de Quintana Roo, se vuelve un "biorresiduo" y es de competencia estatal.

Por eso, los siguientes lineamientos van juntos, los reitero:

4.18.110. Fortalecer con los tres niveles de Gobierno le Gestión Integral de los Residuos. el 4.18.112. Implementar estrategias para la regularización y capacitación de los sujetos obligados y gestores en el manejo de residuos de competencia estatal y el 4.18.113. Impulsar normativas y permisos para la extracción y uso del sargazo, asnillo como su monitoreo.

Por que al recalar y ser limpiado, es un biorresiduo.

No es un Residuo Sólido Urbano y tampoco es un Residuo Peligroso como los hospitalarios por ejemplo, eso es claro.

Por ende, corresponde al Estado, a través de Sema su regulación desde la limpieza hasta la disposición final, a los Ayuntamientos por convenio con la Zona Federal la limpieza de playas públicas, a los concesionarios privados la protección de sus frentes de playa y a la Semar, Conapesca, Semarnat o a quien designe el Presidente, corresponde el mar.

Solo dando a cada nivel de Gobierno y Privados, su responsabilidad y que cada quien asuma su ámbito de acción, tendremos protocolos y coordinación, así se logrará el punto 4.18.110. Solo logrando una estrategia de manejo integral, que va en camino con la Agencia Alemana GIZ, que incluya las etapas y la logística necesarias desde la contención en el mar, limpieza de playas, acopio temporal, transporte, aprovechamientos, tratamientos y disposición final se logrará comprender y atacar como un Residuo de Manejo Especial, similar a la jardinería, escombros de obras, llantas o electrónicos que bien podríamos incluir en otras estrategias para consolidar el punto 4.18.112.

Pero además con reglas claras, no tenemos una Normatividad, no hay un Reglamento para que la autoridad Estatal se aplique, no hay reglas contundentes, no hay inspección ni vigilancia, es un residuo, nadie lo genera, pero todos tenemos que limpiarlo y manejarlo. Este es el punto 4.18.113. La normatividad, las reglas del juego.

Son tres patas de un trípode: Competencias, Estrategia y Reglamentación. No se sostendrá la política pública con una de las tres patas, o con dos, se necesitan las tres, simultáneamente y son urgentes.

Cuando el sargazo nos aplaste otra vez en marzo, debe haber reglas claras, debe considerase un "Biorresiduo" cercano y legislado como un "Residuo de Manejo Especial", no apto para consumo humano por la presencia de arsénico, pero tampoco tóxico ni biológico/infeccioso como un residuo hospitalario.

En el mar será de la Semar la contención y nadie puede meterse con ellos.

Pero en la playa, cuando destruye y afecta nuestro turismo y ecosistemas, serán las Direcciones de Zofemat Municipales quienes tendrán la obligación de limpiar las playas públicas, los concesionarios principalmente Hoteleros sus frentes de playa, ambos se convertirían en "generadores de un biorresiduo de manejo especial", es decir, están obligados a incluir el sargazo en su plan de manejo de residuos de manejo especial, no pueden desligarse subiéndolo a un volquete sin saber el destino final, necesitan manifiestos, deberán buscar soluciones, aprovechamientos o tratamientos, invertir en mejorar sus procesos, podrán ser multados, es más, se volverá obligatorio limpiar el residuo, es como si fuera basura. Podrá ser sancionado quien tire el sargazo en sacaberas, manglares, terracerías o terrenos baldíos.

Volviendo a las limpiezas de playas, habría maquinaria que quedaría prohibida por compactar el arenal, señalamientos obligatorios, tiempos y horarios para limpiar, reglas claras con los bañistas, reglas para el acopio temporal y reglas para el personal y relativas a su exposición prolongada al alga.

Solo con reglas claras, podremos hacer protocolos y lograr el plan de manejo integral de éste problema de riesgo estratégico para nuestro desarrollo turístico.

Hay esperanza en la nueva forma de trabajar del nuevo Gobierno ... por eso hemos dicho y sostenemos: ¡Mara, va bien!.



252 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page