En certificación de playas, falta mucho por hacer

Nuestro activo más importante y principal generador de atractivos turísticos son nuestras playas, vendemos esa imagen del camastro, enfrente del mar con la orilla de arena limpia y blanca. Somos principalmente un Caribe Mexicano de sol y playa.
La playa es también el ecosistema límite y está entre el mar y las lagunas costeras, si bien es la zona de lagunas y manglares la zona de transición entre la selva y el ecosistema marino, la duna costera es como la última frontera para los flujos de agua subterránea que fluye desde tierra firme. Es a la vez el ecosistema más impactado por nuestra industria hotelera, el 90% de nuestra hotelería está sobre la playa.
Sufrimos erosión, invasiones, mal manejo de concesiones, recales masivos de sargazo, abundantes residuos sólidos urbanos y vertido clandestino de aguas negras en nuestras playas.

Hay dos tipos de playas en el litoral de Quintana Roo: Unas son evidentemente recreativas, turísticas y las aprovechamos como negocio, y otras son de conservación, de anidación de tortugas y donde conservamos la vegetación costera original, que funcionan como áreas naturales protegidas.
Ambos tipos de playas sufren los efectos del impacto ambiental humano.
Por eso es sumamente importante la intervención positiva humana, es decir, seguir lineamientos estrictos y certificarlas.
Para tal efecto existen algunos procesos como la bandera BlueFlag, la Playa Platino, la NOM120SCFI y otros.
La bandera Blue Flag es un buen camino, tiene 33 puntos que deben implementarse en el cuidado y manejo de una playa y estos puntos nos llevan a una atención, supervisión y a una intervención operativa. La certificación Blue Flap es otorgada como un galardón, la Fundación de Educación Ambiental, a las playas y puertos que cumplen sus condiciones. Blue flan esta vinculado a la ONU con la PNUMA (Ambiental), la OMT (Turística), la ILSE (Salvamento), la EEA (Medioambiental europea), la EUCC (Conservación Costera), la IUCN (Conservación Natural) y la ICOMIA (Industria Portuaria), también hay certificado Blue Flap para puertos.
Básicamente la bandera Blue Flag se logra por cumplir los requisitos impuestos por auditores especializados en 4 grandes rubros: Calidad del agua de baños, información y educación ambiental, seguridad, servicios e instalaciones.
Las playas certifícales pueden ser públicas o concesionadas, por que no existen las playas privadas en la legislación mexicana, pero si existen playas enfrente de cientos de hoteles donde no llega la mano de los Ayuntamientos.
Existe también el certificado llamado "Playa Platino", surge de un compromiso entre el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación AC, El Gobierno y patrocinadores privados como Bepensa, Palmar, Dumac, Santos Lugo, SalSol, Femsa, Ksquare y Grupo Modelo por mencionar algunos de los mas llamativos y simplemente se solicita, se contrata, se hace un plan de manejo donde se establecen condicionantes implementar y cumplir, especificaciones técnicas, instalaciones necesarias y el interesado se aboca a lograrlas, es auditado y si cumple logra el certificado.

Este certificado tiene varios niveles, parte del uso Recreativo A, playa limpia (señalización y contenedores), luego se llega al A+B cuando la playa cumple con los requisitos de seguridad (torre de guardavidas), luego puede llegar a ser una playa A+B+C si además hizo infraestructura como baños, regaderas o lavapies y luego ser ABC+D si la calidad del agua que maneja es buena.
Es evidente que los residuos sólidos y las aguas negras son el problema a certificar en la mayoría de las playas.
Además de los niveles como Playa Recreativa si el caso es de Protección y Conservación, se implementan programas de preservación de flora y fauna.
Tenemos la Norma Mexicana NMX-AA-120-SCFI-2016 que establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad del playas. La norma se enfoca en especificaciones de calidad ambiental, sanitaria, seguridad y servicios para el uso recreativo de las playas.
También tuvimos el caso de Xacacel-Xcacelito que en el 2020 obtuvo el Certificado como Paisaje Costero de clase 1, otorgado por la Red Iberoamericana de Gestión y Certificación de Playas por su alto valor escénico, que es una playa que conserva sus ecosistemas antes de la llegada de nosotros los humanos al Caribe, que tiene 22 años como Area Natural Protegida, que es un santuario de tortugas marinas y que posee una laguna arrecifal impresionantemente conservada y hermosa.

Xcacel-Xcacelito fué la primera playa en obtener éste galardón a nivel global, esa gestión es punta de lanza en el caso de Playas de Conservación.
Hoy nuestras playas son lugares sumamente impactados por la acción humana, por la erosión, por el cambio climático y sus efectos, por fenómenos meteorológicos, por recales masivos de sargazo, por vertidos de aceites de motores, por actividades turísticas y es el lugar donde realizamos nuestra industria y principal fuente de ingresos económicos, o aprendemos a cuidarlas, a certificarlas, a implementarles programaste manejo adecuados o las iremos perdiendo.
Espero comentarios ...