En Residuos de Manejo Especial, tache

En materia de residuos sólidos la carrera de las políticas públicas contra el consumo y desperdicio de la población es incesante, sin estaciones, sin tregua y solo tiene un fin último: Limpiar la ciudad.
Tenemos 3 tipos de residuos sólidos:
a) Residuos Sólidos Urbanos o RSU, que son los que se generan en los domicilios y establecimientos comerciales del tipo convencional como el l plástico de envases, latas, papel, cartón, vidrio, restos de comida, pañales o similares. Su generación no representa un problema de contaminación por el tipo de residuos que son, el problema es su gigantesco volumen y que al descomponerse la materia orgánica puede generar líquidos lixiviados que pudieran arrastrar metales pesados como el cadmio procedente de pilas, de pantallas de electrónicos o similares.
Sabemos que la vulnerabilidad principal de nuestro ecosistema es la roca caliza sedimentaria y porosa llamada kárstica, que es capaz de permitir una infiltración de líquidos al subsuelo superior al 70%. Entonces, toda generación e infiltración de lixiviados es altamente perjudicial para el acuífero subterráneo.
b) Residuos Peligrosos o RP, son químicos producto de procesos industriales, solventes, residuos líquidos con carga tóxica, los desperdicios biológicos infecciosos de laboratorios, hospitales o centros de investigación, grasas y aceites, básicamente los hospitalarios como jeringas, gasas o frascos de medicamentos. Los restos de comida de los hospitales también lo son, algunos en sus prácticas de separación hospitalaria para reducir los costos que se pagan a las empresas especializadas en recolectar y procesar los RP, reducen la materia orgánica (que es la que más pesa) y la envían al relleno sanitario. En tiempos del Covid se trabajó sobre este problema, ya que había restos de alimentos de infectados con el virus que se mezclaban con la basura de las cafeterías y los trabajadores de limpia entraban en contacto con esos residuos.
c) Residuos de Manejo Especial, siguiendo el espíritu de la Constitución, son aquellos residuos sólidos que no son ni RSU ni RP, como muebles, el colchón, electrónicos, llantas, escombro de obras, jardinería, sargazo (aún discutible por los metales pesados), automóviles viejos, cacharros, chatarra, tablaroca, fierros viejos, jardinería, tuberías y poliductos, lodos de depuradoras, tripas y restos de rastros, restos de centrales de abasto, de terminales marítimas o aeroportuarias que por restricciones diversas no pueden ir al relleno sanitario.
La problemática de los residuos sólidos es concurrente y compete a todos los niveles de autoridad. Es como la educación, la seguridad, el deporte o el turismo. No se pueden lavar las manos en ninguno de los 3 niveles de autoridad Federal, Estatal o Municipal.
Pero la ley si es muy clara deslindando competencias y responsabilidad y por ende los RSU son Municipales y será el Ayuntamiento el encargado de la recolección y disposición final, que reitero que por su volumen va a ser central en una administración pública municipal, el manejo integral de los residuos sólidos urbanos puede llegar a ser el eje de gobernabilidad o ineptitud de un Ayuntamiento.
En Cancún el sistema de recolección alcanza las 120 rutas diarias y las 1,400 toneladas diarias y el relleno sanitario está a días de una crisis ambeintal y de ineptitud sin precedentes.
La Federación se encarga de los RP mediante la certificación de empresas especializadas en su recolección y destino final que llegan y facturan al hospital y entregan un manifiesto que el hospital deberá integrar a su comprobación ante la
Profepa o Cofepris, en caso de ser inspeccionados y todo bien.
Pero en RME, Residuos de Manejo Especial de competencia estatal estamos en pañales, no entienden que no entienden y siguen equivocándose, ¿cuál es el procedimiento para deshacerse de unas llantas? ¿Llevarlas a la llantera?, es un ejemplo. ¿Por qué están llenos de colchones y sillones los caminos vecinales? ¿Por qué proliferan tiraderos clandestinos por doquier?. Por qué no funciona esa área?.
La apuesta es a que los "Grandes Generadores" de RSU o generadores de algún residuo de manejo especial hagan un "Plan de Manejo", que en este incluyan a un "Transportista" de residuos autorizando por Sema y además este compruebe que el destino final del residuo fue a un "Centro de Acopio" también autorizado por Sema.
Lo mismo aplica para las aguas negras y residuales que no son conducidas a un drenaje hidrosanitario, por ejemplo las cientos de letrinas de obra a lo largo del Tren Maya donde cagan miles de militares y albañiles a diario.
Pero la falta de capacidad y profundidad en esas "áreas" limita acciones contundentes e impide que el gran generador visualice la importancia de un Plan de Manejo y por ende lo ve como un impuesto más que se inventó el estado y el gobierno que ya no busca qué inventar para cobrarle más y más, claro, los pésimos manejos de impuestos como el Saneamiento o similares ayudan bastante a esta idea.
No hay motivación, no hay preocupación y no hay interés en los grandes generadores. Hay más de 500 Oxxos pero solo 100 planes de manejo de estos, hay 7 elévens, más de 80 en Cancún, pero parecen estar exentos, hay GoMarts y Circle k ¿no aplica para ellos? Es responsabilidad extendida por si dudan. Los pongo solo de ejemplo, así hay miles y miles de negocios sin plan de manejo.
Tenemos más de 1,100 hoteles en el Caribe Mexicano y todos son Grandes Generadores ¿cuántos tienen Plan de Manejo?.
No hay transportistas autorizados suficientes o con buenos vehículos para todo tipo de problemáticas o Centros de Acopio con instalaciones o procesos industriales por qué la regulación no llega a pérmear.
La falta de una política pública seria, profunda y bien aplicada limita el crecimiento de un sector industrial con una capacidad enorme, no apto para novatos.
¿Sabrán en esa área qué hay un comercio desmedido de manifiestos desde 500 pesos hasta 10,000 según el tipo y cantidad de residuos?
Claro, para muchos la responsabilidad termina al subir el escombro o el sargazo al volquete y recibiendo una hojita que dice: Ya puedes dormir tranquilo.
He preguntado por ejemplo a muchos hoteleros sobre su sargazo ¿donde lo tiran para destino final? El 90% responderá, no se, yo tengo un manifiesto de buenas prácticas, es bronca del transportista.
Y el transportista compra bloques foliados de manifiestos que firmotean pues es más económico voltear el volquete en la selva que ir hasta él relleno sanitario y además pagar al relleno sanitario.
No hay regulación por qué no hay capacidad.
Básico.
El potencial es gigantesco para quien tiene visión, pero para las mentes cortas es una frase: No es de mi competencia, una frase típica mediocre y simplista por que los Residuos Sólidos Urbanos en volúmenes superiores a 10 toneladas al año son Residuos de Manejo Especial y claro que son de la competencia de Sema.
Cuando los responsables de los RME se intentan lavar las manos, lo que sucede es que los Grandes Generadores buscan soluciones fuera de regulación o en el Municipio y eso es sobrecargar la de por sí complicada labor Municipal.
¿Cuándo tendremos el primer sitio de acopio de residuos de manejo especial en Qroo?
¿Cuándo tendremos 10,000 planes de manejo o más operativos?
¿Cuándo entenderemos que el que limpia una playa de sargazo, se convierte en un generador de un residuo de manejo especial sujeto a plan de manejo?
¿Cuándo comprenderemos todos que nuestros parques, terracerías, selvas y terrenos baldíos están llenos de basura y eso nos afecta a todos?
Pónganse a trabajar ...