top of page

Hallan más cenotes submarinos


No es tanto tiempo, apenas 12,000 años, para un planeta que lleva 4,800 millones de años formándose.

Hablamos de el final de la última glaciación e inicio de la era interglaciar que vivimos hoy.

No es mucho tiempo lo que ha pasado desde aquel último cambio climático severo y definitivo que terminó con un medio ambiente habitual y dio origen al que conocemos actualmente, a otro.

Imaginemos América del Norte completamente congelada, Canadá era blanco, los grandes lagos congelados y las capas de hielo cubrían incluso Nueva York.

Era posible cruzar caminando a Europa desde Canadá sobre la capa de hielo que cubría el Atlántico Norte, ni hablar del

Cruce en el estrecho de Beering que unía Siberia con Alaska.

¿Como era el Caribe Mexicano hace 12,000 años?

La glaciación mantuvo mucha del agua que hoy circula en el ciclo hidrológico global congelada.

El nivel del mar estaba a 120 m debajo del nivel actual.

Conforme avanzó el tiempo el planeta se fue calentando y el agua derritiendo, agregando a los procesos hidrológicos de evaporación, condensación, precipitación y estancamiento subiendo el nivel del mar.

Es posible que haya sucedido un diluvio global que abruptamente aceleró este proceso de retorno del agua congelada al mar.

Así que la costa que hoy conocemos como Riviera Maya no estaba donde hoy ponemos los camastros para asolearnos, no, estaba más allá del horizonte que vemos.

No tanto como al norte de la Península de Yucatán que estaba mucho más lejos y en algunos lugares como Akumal o Tulum a menos de 1,000 metros.

Se conoce como la plataforma sumergida de la Península Yucateca a esta costa hundida del pasado y que hoy es fondo marino.

Ahora si pensamos que esa enorme losa maciza sedimentaria de roca caliza es idéntica a la que pisamos en tierra firme, entonces era hace 12,000 años tan cárstica como lo es hoy el suelo y subsuelo que tenemos plagado de cenotes y ríos subterráneos.

Entonces ¿podría haber cenotes submarinos? Es decir, ríos subterráneos que contengan agua dulce del interior de la selva tan largos que sus salidas aparezcan detrás del arrecife mar adentro?

Claro que los hay.

Descubiertos desde hace años por buzos y langosteros locales, hoy difundidos en las redes por nuevos buzos que los están descubriendo apenas, son ojos de agua como los que tenemos en muchos lugares de la costa pero que estos atraviesan lo largo de la plataforma sumergida y aparecen a muchos kilómetros mar adentro.

Y hoy que inicia el Foro del Agua y el Consejo de Cuenca en Cancún, es imperativo reflexionar que si inyectamos aguas residuales "tratadas o no tratadas" al subsuelo, por más profundo que las inyectemos "podrían terminar en el arrecife".

Es la reflexión con la que intentaré subirme al tema del agua está semana.

¡Cuidado!

Nuestra creencia de que los flujos de agua subterránea terminan en las lagunas costeras es errónea, nuestra idea de que el manglar es una zona de transición de un ecosistema selvático a otro marino es errónea, todo está conectado por el agua.

Caja de Datos:

El reconocido fotógrafo submarino mexicano Rodrigo Friscione encontró cinco cenotes de agua dulce en las profundidades del mar Caribe mexicano, un hallazgo inédito en el país.

Se trata de cinco profundos cenotes ubicados a poco más de 22 kilómetros de la costa del estado de Quintana Roo, entre las turísticas Isla Mujeres e Isla Contoy.

Uno de los cenotes será explorado a detalle por Friscione y un grupo de buzos, espeleólogos y biólogos y arqueólogos marinos, con ayuda de Robert Ballard, quien descubrió los restos del Titanic en 1989, y su equipo de submarinos operados de manera remota.

Noticia de hace 3 años.

Medio: Quinta Fuerza

83 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page