Inicia plan legislativo de la Comisión de Turismo

El Diputado Julián Ricalde, convocó a conferencia de prensa en la oficina de representación en la zona norte del Congreso del Estado de QuintanaRoo, ubicada en Cancún.
El coordina la Comisión de Turismo y Asuntos Internacionales junto con Luz Maria Beristain, María José Osorio Rosas e Issac Janix Alanís.
Luego de la conferencia a medios, se instaló el inicio de los trabajos de la comisión y se presentó el plan de actividades y estrategias.
Explicó el Diputado que por ley, se presenta éste plan de trabajo y hablamos en éste caso de La Ley de Turismo del Estado como marco. La Comisión de turismo influye en el Plan Estatal de Desarrollo en materia turística que está a cargo de la Gobernadora Mara Lezama y que debe presentarse al final de éste año como fecha límite.
También la Comisión aporta lo conducente en las áreas económicas, de educación, cultura y evidentemente en seguridad pública entre otras.
No estuvo de más recordar que el turismo representa el 86% del PIB Estatal, es decir, que nuestra riqueza económica depende en un 86% de la derrama que dejan los visitantes y solo el 14% se genera de otra forma.
Aquí agregamos nosotros que somos un Estado con poca industria, no tenemos maquiladoras, no hay industria primaria extractiva importante, el caso Calica era la excepcion, que está detenida.
No tenemos agroindustria, ni comercio internacional, tampoco tenemos un sector financiero o tecnológico que esté generando servicios o productos a otros estados o países, no tenemos nada que no esté vinculado al turismo, ni siquiera se producen la mayoría de los consumos de la hotelería en la región. La carne, pescados y mariscos, frutas y verduras vienen de fuera de Quintana Roo igual en más de un 85%.
Las economías subyacentes al turismo como el transporte, la construcción o la industria inmobiliaria son como se dijo: subyacentes.

No crece el PIB por la circulación de las masas monetarias ya captadas, crece con el ingreso de nuevas divisas.
Por eso el turismo es importante.
Crecimiento económico, no necesariamente es progreso y tampoco garantiza el desarrollo social adecuado, pero sin crecimiento económico si que se garantiza que no habrán ni progreso ni desarrollo.
El turismo entonces, representa la esperanza de mejoría social y la generación de oportunidades.
En su intervención Julián Ricalde fué enfático, hizo a un lado la demagogia y le dió su verdadero lugar a los líderes hoteleros del sector privado, no buscó protagonismos politiqueros, enfatizó a la Gobernadora como la estratega del plan turístico y a los hoteleros como los autores de que suceda. También definió correctamente el papel tan importante que representa la legislación en la materia. Y busca hacer su parte.
Recordó que con la pandemia creció la marginación en 63% y que se calculaban en 75 mil empleos formales los que se perdieron, es claro que a 3 años ya de la nueva normalidad se deterioró el bienestar.
Comentó que en el Foro de Turismo al que asistieron iniciando su gestión, uno de los expertos expresó que "la inseguridad es una bomba de tiempo para el turismo", por lo que ésta comisión insistirá con la Fiscalía, la Secretaría de Seguridad Pública y la Federación para blindar al turismo de éste enorme riesgo.
Invitó a las empresas a registrarse como marca la ley de turismo y dijo que en Quintana Roo tenemos más del 40% de las empresas turísticas del País.
Con relación al CPTQ, o Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo fué neutral, explicó que habrá una comparecencia sobre todo por que a la Secretaría de Turismo Estatal se le canalizaron en el 2022 cerca de 53 millones de pesos del presupuesto de egresos y al CPTQ mas de 630 millones. Aclaró que no son la Secretaría de la Contraloría ni la Auditoría Superior del Estado para determinar pliegos de presunta responsabilidad o auditorías, pero como representantes del pueblo si que velarán por una explicación del destino y resultados de la aplicación de éstos recursos.

Dejó claro que el plan de turismo de la Comisión está iniciando, que asistirán a Foros de Consulta, a Eventos, que harán estudios y revisarán propuestas, harán viajes y lo que sea necesario, para hacer su parte en la industria sin chimeneas de la que depende toda la población.
Hay problemas también que les llegan con los fraudes de plataformas de viajes que son muy comunes desgraciadamente, comentó.
Al final en la sección de preguntas y respuestas, intervino la Diputada Luz María Beristain agregando que la política Turística debe enfocarse en cuidar lo que se tiene, crecer a lo nuevo y buscar mecanismos para que la riqueza turística llegue a los que menos tienen.
Y agregando a lo que dijo la Diputada, comentamos que el turismo con resultados de bienestar social ha sido una política desde la administración anterior, que busca que los servidores turísticos también puedan disfrutar del turismo donde laboran, así como otro tipo de programas como el Ecoturismo Comunitario Maya o como la participación de sectores nativos en los tours o la promoción de sitios culturales de la Zona Maya por mencionar algunos.
Hay ganas de trabajar, de echar a andar al monstruo, de empujar y de dar resultados, se criticó que otras comisiones están todavía en las selfies, que siguen en la alfombra roja y en las reuniones estériles, que falta empuje a la agenda legislativa y que no así sería en el caso de ésta comisión (en corto claro jajaja).
Otras preguntas estuvieron fuera de lugar ...
El turismo es un fenómeno global, estamos recuperados de la pandemia y nuestros índices de ocupación son altos, es nuestro motor económico y funciona por el talento empresarial de nuestros hoteleros y turisteros, los planes de Gobierno estatal y Legislación en la materia son indispensables para darle forma al esfuerzo empresarial, para apuntalar al sector, para complementar e ir en el mismo sentido, el ejemplo es la promoción turística donde seguimos preguntándonos.
¿Es complementaria o paralela?
Cuando cada hotel se promueve en las plataformas de viajes en forma independiente, en las ferias de turismo, en sus propias redes sociales y en otros medios.
Cuando el Caribe Mexicano como tal es promovido en lo general, independientemente como destino geográfico.
El manejo de esos recursos cuando se cerró la Oficina de Viajes y Convenciones se concentró en el CPTQ a finales de los tiempos de Borge, pues se demostró el desvío brutal del dinero, era caja chica de políticos corruptos del pasado, no era claro si en realidad el destino de esos recursos generaba turistas.
Pero durante Carlos Joaquín tampoco es medible si ayudó la promoción a la recuperación postpandemia o si lo que invertimos ahí genera turistas.
Es la gran cuestión, por que también la promoción turística nacional fue exterminada por la estrategia de austeridad republicana de la Federación y no afectó nuestros indices de ocupación.
La pregunta sigue siendo:
¿La promoción en lo general de la Federación o el CPTQ, genera turistas?
¿O debemos cambiar la forma como hacemos ésta promoción?
Siempre le he preguntado a la gente de turismo
¿Por que no intentan meter recursos publicitarios a medios locales, a artistas locales?
Hay mucho talento local que podría generar buena publicidad y con conversión turística más tangible.
En pocas palabras, la promoción turística ya no puede ser una simulación y debe ser un marketing que genere más visitantes y mejore la imagen que brindamos al exterior.
Le daremos seguimiento a los trabajos de la Comisión de Turismo y Asuntos Internacionales por que no mencionaron el aspecto ambiental, la sustentabilidad y las estrategias para cuidar nuestro entorno y ecosistemas que son igual o mas importantes que los edificios e infraestructura donde hospedamos a nuestros turistas.
Sumamos la critica constructiva ... seguro nos leen.
Comentarios ...