top of page

La agenda ambiental para el Caribe Mexicano


El 25 de septiembre la Gobernadora electa Mara Lezama Espinosa, entrará en funciones y una de sus primeras obligaciones es la de presentar un Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027.

Aún se desconoce la Sección Ambiental del mismo oficialmente, aunque en el proceso de transición hubo invitaciones, convocatorias y reuniones con gente cercana a ella que decían: "soy el encargado de la agenda ambiental", y es que los temas son importantes pero más cuando la fuerza política que gobernará está fuertemente ligada y comprometida a los Verdes, demagógicamente interesados en el medio ambiente.

De entrada la agenda ambiental será la lista de políticas públicas a implementar para que nuestro desarrollo turístico y urbano, se logren en forma sostenible, es decir, que no destruyan los recursos naturales para las generaciones futuras. Esta es la línea que debe atravesar en forma transversal todo lo demás.

La línea eje es y debe ser lograr un "Desarrollo Turístico y Urbano Sostenibles".

Ni el turismo, ni las manchas urbanas deben privilegiarse sobre el funcionamiento de los ecosistemas, ni el activismo debe frenar el desarrollo económico, se debe prestar atención a mantener la inversión y reducir la descomposición social, pero hay que cuidarnos de los pseudoinversionistas por que no son capaces de gestionar sus proyectos, cuidando la naturaleza, son depredadores de recursos naturales de todos.

La agenda ambiental debe estar cimentada sobre la conciencia kárstica, así le llamaré y lo explicaré con la esperanza de que algún político de esos que seguro ocuparán los cargos la lea y la tome en cuenta.

Ecosistema Kárstico:

Cuando llueve, una parte del agua que cae al suelo, se retiene en las primeras capas de tierra y roca, es aprovechada por la biomasa vegetal, pero más de un 70% se infiltra al subsuelo, por que nuestra roca caliza sedimentaria durante 2 millones de años ha estado sometida a un proceso de disolución producida por el agua ácida de lluvia cuando se mezcla con el dióxido de carbono.

Entonces, hay trillones de agujeros y grietas, por donde el agua penetra y llega a varios metros de profundidad a recargar el acuífero subterráneo como le llamamos, o manto freático, o espejo de agua que a veces vez en un cenote o ¡cómo quieran llamarle!.

Esa agua, fluye desde la selva con dirección predominante en cualquier punto de la Península y más del Caribe, a las lagunas costeras como Conil, Yalahau, Chacmochuc, Nichupté, Manglares de Puerto Morelos, Muyil, Bahías de SianKaan, Bacalar etcétera.

El agua al fluir va dándole sustento vital a la biodiversidad pues la vegetación busca la manera de prevalecer y adaptarse, pero conforme fluye a la costa va cambiando la estructura del suelo y entonces las especies van ganando los territorios y la selva se convierte en manglares, miles de ríos subterráneos alimentan la costa y chocan con la duna costera o arenales, algunos logran pasar por debajo de las zonas hoteleras y abren ojos de agua en la laguna arrecife (entre el arrecife y la playa), también llamada la zona de pastizal marino, ésta zona es refugio de peces pequeños, zona de guarderías y procreación y miles de especies dependen de ésta zona para poblar los arrecifes de coral, los peces medianos llegan al arrecife buscando peces pequeños y se los comen, luego el pez grandote se come al mediano y así llegamos los pescadores en los torneos y pescamos y nos comemos al más grandote jajaja.

Bueno, me salí pero me regreso.

La agenda ambiental debe garantizar que el flujo de aguas subterráneas, la transición del ecosistema selvático a marino, que el funcionamiento del conjunto de ecosistemas y de cada ecosistema prevalezcan después de que oles toque entregar, por que lo que es seguro es que todos entregan el cargo tarde o temprano. Serán custodios de nuestro mayor tesoro por 5 años.

La intención de éste blog es constructiva y nos adaptaremos a los nuevos por que acostumbramos sumar, así que les daremos la lista de problemáticas por que nunca nos invitaron a sus reuniones y les advertimos que estaremos vigilándolos en cada paso que tomen ...

Del mar hacia tierra firme tenemos:

Blanqueamiento de arrecifes en riesgos de extinción, que requieren temporadas de cierre para bajarles el estrés turístico. No han funcionado mucho los sembradíos de arrecifes, ni tenerlos asegurados, pero se puede revisar ese tipo de acciones. (El blanqueamiento es debido al calentamiento global).

Síndrome blanco en arrecifes, que se suma al anterior y que es debido a la mala calidad del agua que generan nuestras manchas urbanas y a la deficiente operación de Aguakan en la zona Norte y CAPA en el resto del Estado. También existen muchas tuberías clandestinas de hoteleros y restaurantes y la normatividad de calidad del agua para ser inyectada al subsuelo es cuestionable, pues algunos hoteles procesan en plantas de tratamiento sus aguas residuales y la inyectan a lo profundo en pozos de absorción.

La falta de cobertura de drenajes en las manchas urbanas está propiciando una contaminación de cenotes urbanos y el acuífero que yace debajo de cada ciudad del caribe, hay casos terriblemente peligrosos como Puerto Morelos y Tulum. La discusión no es si Aguakan se queda o se va, que ya vimos la primera ignorantada del Diputado paseador, el que parece que tiene a la Jugocopo como juguete nuevo, cuando dejó claro que el tema de Aguakan no era prioridad en la nueva agenda legislativa.

La discusión es ¿cómo logramos que las aguas negras no terminen destruyendo nuestro futuro?.

Volviendo al mar.

Los recales masivos de sargazo son un impacto ambiental natural inevitable y no se irán, es un alga pelágica que ha logrado éxito en la acidificación del océano y que ha logrado multiplicar sus poblaciones flotantes en todo el inmenso océano Atlántico mas allá del Caribe. La Semarnat no pudo, el Estado no pudo, los Municipios no han podido, la iniciativa privada no puede tampoco, el impacto al turismo, a las playas, las miles de selfies negativas que genera el sargazo y el impacto ambiental severo que cae en ese pastizal marino del que hemos hablado es total, todo lo que queda debajo de la marea marrón del sargazo que recala pudriéndose muere. Es un residuo, no una especie, está enfrascada la legislación por que todos se hacen gueyes por lo enorme del problema.

La erosión de playas, un problema latente derivado de la sobredensificación de los frentes de playa y donde el viento rebota en los edificios acelerando el retorno de arena y superando la arena que la solas nos entregan, es decir, es más la arena que los edificios empujan con el viento al mar que la arena que el mar nos acomoda y menos aún cuando en el lugar donde debería asentarse arena hay ahora sargazo ocupando el espacio físico.

La erosión de playas no se cura con banderas azules de relumbrón.

Aunque no es ambiental, el bloqueo de los accesos a la Zona Federal Marítimo Terrestre es una tragedia social. Cada día la gente del pueblo, el ciudadano común, tiene que librar todo un show para poder gozar de sus playas. "Sus playas". Checar la Ley de bienes Nacionales de ésta 4T, nadie hace caso al Presidente y Semarnat no hace su tarea.

Se deberá poner especial cuidado en los proyectos que está autorizando Zofemat Federal como escolleras, puertos de abrigo, incluso reconstrucción de arenales a costa de otros arenales y atrocidades de éste tipo.

La sobredensificación hotelera basada en la corrupción que se tiene en los departamentos de desarrollo urbano municipales, permite que inversionistas de esos que no queremos, abusen de las mordidas y de la corrupción y pidan más cuartos de los que la capacidad de carga de los ecosistemas costeros acepta como viable.

Hay muchos casos, en Cancún muchos están preocupados por dos casos en particular: El Solaris Mirador y el RIU Nizuc. Por mencionar algunos.

Las zonas hoteleras están sobredensificadas y forman una enorme barrera contra el flujo de especies, del agua y de los ecosistemas.

Hay varios Programas de Ordenamiento Urbano en proceso, por la corrupción de la Ley Casitas, y por no haber involucrado correctamente a las autoridades Federales quedaron pendientes. Urgen estos Programas Urbanos por que la Ley actual es Ejidataria en el caso Tulum por ejemplo, en Cancun los asentamientos irregulares tienen más de 200 mil habitantes, en Isla Mujeres no se logra bajar la densidad de la isla pasando gente a la parte Continental por que es un desastre urbano y tienen Isla Blanca que va que vuela en densidad hotelera. Ni hablar de Playa del Carmen que rompe los récords de tragedias ambientales urbanas. Pero ojo, Mara, que el hecho de que sean urgentes los ordenamientos urbanos no implica que los funcionarios los conviertan en listas de comercio de usos de suelo al mejor postor, que pagan mordidas por mejorar sus usos de suelo. No es una fiesta inmobiliaria, no es como la feria del empleo.

Infraestructura, en el caso Cancun estamos hasta la madre de obras pero son necesarias, la Colosio, el Puente y el Trébol, son obras cuyos impactos ambientales no son preocupantes, el puente va sobre la ANP Manglares de Nichupté pero no destruye manglares, y son pilotes aislados, el Parque Cancun que juntaron con el Puente tampoco amenaza el equilibrio, Tajamar sigue abandonado como área de conservación, pero hay casos importantes como Yum Balam cuyo turismo presiona galopante por más espacio y que están sometidos a un Programa de Conanp basado en falsaos argumentos. Ojo con la reserva del Jaguar en Tulum que solo es un rollo demagógico para limpiar culpas por el Tren Maya, tenemos los Parques Marinos de Contoy, Tiburon Ballena y Puerto Morelos que necesitan recursos federales y hay que presionar por que sin recursos la vigilancia baja, y todo queda en la buena voluntad de los usuarios, hay buenos y malos.

Las ANP como Sian Kaan por ejemplo no tienen personal y menos tienen recursos, cualquier incendio forestal destruye más arboles que los que sembrando vida al cuadrado puede sembrar.

Hay buenas iniciativas en Ibanqroo como la Reserva Manatí o la de Xcacel Xcacelito que son estatales, se deben replicar por 100 este tipo de logros. Solo son ejemplos.

En materia de residuos sólidos urbanos, es importante mantener estables los sistemas de recolección y empujar fuerte en los rellenos sanitarios y terminales de transferencia. Holbox es una tragedia sobre manglares, Isla Mujeres está logrando mantener limpia su terminal de transferencia pero sin apoyo podría perder el control, el relleno sanitario de Cancún compartido con Isla es una tragedia de la NOM083, no recubren diario la basura, no controlan el metano, hay fugas de lixiviados. La basura en Tulum quedó en un relleno dentro de una zona industrial extraña, en Playa están trabajando bien, en Cozumel igual, en Carrillo Puerto la basura está desbordada a los lados de la carretera del corazón de la Zona Maya, Puerto Morelos no tiene relleno sanitario, ni Puerto Aventuras, ni Chemuyil, Bacalar es una tragedia y la Capital del Estado sigue con su tiradero a cielo abierto. Mal en ésta materia. Además la basura que nos recala y el plástico en le mar ya es preocupante.

No limites tu acción ambiental a programas como el de las bolsas de plástico, o ni creas que el reciclatón es todo, no.

Entra fuerte, multa, evita que traigan pinos de navidad naturales, obliga a los productores de embotellados a recolectar o implementar programas reales de recuperación de cuando menos la misma cantidad de envases que comercializan, solo se hacen gueyes, puedes crear una industria del reciclaje poderosa y ejemplar. La corrupción es tu enemigo ahí, muchos se benefician de las malas prácticas.

No existe operación estatal en materia de residuos y por ende no hay procedimientos para los residuos de manejo especial como el escombro de obras, jardinerías, electrónicos, colchones, muebles viejos, televisores, aires acondicionados, cacharros, llantas y en general todos esos que no son residuos sólidos urbanos, no se sabe a donde llevarlos. Las respuestas de llevarlos al reciclatón, al reciclado de la Portillo, sirven solo para un 5% del total que se genera.

El sargazo es un nuevo residuo pues después de recalar es basura.

En agua y drenaje hemos comentado que no se logra la cobertura suficiente y el agua residual que logra contenerse y rebombearse a las plantas de tratamiento es de un 60% del total que se genera, esto está ya afectando con severidad el acuífero debajo de las ciudades, Cancun debajo de sus asentamientos irregulares y gran parte de Bonfil, lo único que hizo Aguakan fue Älamos, para taparle el ojo al macho. Tulum está siendo destruido en forma subterránea, Playa tiene gente estudiando el problema pero es inevitable el impacto ambiental, estamos mal en ésta materia. Chemuyil desbordado, Puerto Aventuras en litigio. Una pena.

En desastres naturales, bueno, estábamos distraídos con la pandemia cuando el Huracán Cristobal pegó al sur de Campeche, esa agua bajó a la zona maya de Quintana Roo en forma extraordinaria y subterránea, lo repetiré: El agua acumulada en la zona de Campeche Sur, bajó a inundar la Zona Maya, pero ambas aguas eran subterráneas, un acuífero inundó a otro. Eso impactó con seriedad los 7 colores de Bacalar por 3 años, mantuvo a mucha gente en la Zona Maya sufriendo falta de víveres, problemas de saneamiento, enfermedades y falta de apoyos. Nos mostró que no estamos listos para enfrentar inundaciones como las de esos días y menos que sabemos como apoyar a tanta gente humilde en la Zona Maya, los incendios forestales fueron recurrentes y tampoco tuvimos la capacidad para frenar la destrucción de nuestras selvas, solo en el primer semestre de este año hubo más de 80.

Por último el Tren Maya, se mueve el trazo a la selva y sin estudios de mecánica de suelos, sin estudios ambientales y en plena simulación de las instituciones federales se abre una cicatriz terrible que exactamente corta en forma perpendicular cientos de venas subterráneas que fluyen a las costas como he comentado, los impactos ambientales sobre esos ríos son numerosos y además peligrosos para colapsos de cavernas y descarrilamiento, tu obligación es proteger a los quintanaroenses y aunque sea una obra del Presidente, es tu deber evitar esta tragedia anunciada, y aquí se esta escribiendo otra vez como se ha dicho en cientos de artículos para que luego no digan: No sabíamos. O para poder acusar a los responsables cuando suceda.

Hay muchos temas más, tenemos Bancos de Material sin permisos y otros clausurados de su operación pero que no están siendo restaurados por la naturaleza, los procesos de Desempeño Ambiental de la Procuraduría de Protección al medio Ambiente no son obligatorios así que de 1,100 hoteles solo tienen Certificado Verde 20. Se requieren más Planes de Manejo de Grandes Generadores en materia de residuos, empujar al uso de energías alternativas, presionar a la empresa privada a reducir riesgos de contaminación y a mejorar sus procesos de impacto ambiental, hay un trabajo institucional importante que construir desde las Secretarías Estatales, esperemos que no te coarte el Verde ahí y ayudaremos si así es. El medio ambiente no es del Partido Verde, debe quedarles claro desde un principio, no son dueños de la naturaleza.

En resumen tanto el Sector Público, Federal, Estatal y Municipal, como la iniciativa privada principalmente hotelera, la mancha urbana ciudadana y todos, tenemos que considerar la sostenibilidad como prioritaria, el turismo ya lo tenemos, es importante, cierto, pero sin ecosistemas terminaremos perdiéndolo, espero que este escrito sirva para el nuevo Quintana Roo que me sumo a construir, no ofrezco ser políticamente correcto por que no soy político, ofrezco ser constructivo como crítico y observar y vigilarles, úsenme como parámetro, seguro me equivocaré varias veces, pero les servirá mucho de lo que yo estaré documentando para mejorar, al final de cuentas todos tenemos el mismo Derecho a un Medio Ambiente Sano.

Piensen bien antes de asumir los cargos ambientales y de desarrollo, vamos a vigilarles con lupa ...

La pregunta es ¿cómo si?.





125 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page