top of page

La corrientes marinas están cambiando, Lapointe


Vino el Dr. Brian E. Lapointe a la Riviera Maya a dar una conferencia sobre "El Gran Cinturón de Sargazo del océano Atlántico y sus efectos en el ecosistema Costero". Brian es quizá el investigador que más ha estudiado el sargazo, las corrientes oceánicas del Atlántico y el cambio climático en nuestra región.

Actualmente colabora con la Universidad Atlántica de la Florida y con el Instituto Oceanográfico y de Ciencias Ambientales Harbor Branch.

El Harbor Branch tiene todo un historial de expediciones, descubrimientos y grandes logros científicos, han descubierto nuevas especies marinas, corales, esponjas y peces a grandes profundidades donde nadie había llegado.

El Instituto Harbor Branch ha sido pionero en el estudio de la luminiscencia de organismos a grandes profundidades, han desarrollado tecnología submarina, robots, submarinos tripulados y sondas que han bajado a profundidades kilométricas nunca conquistadas por el hombre.

Y actualmente están concentrados en hacer investigación sobre la contaminación marina, sobre la presencia de químicos en el mar, el impacto en los ecosistemas marinos y la salud de los océanos.

Han cambiado su prioridad con el paso de los años, hace 30 años las expediciones hicieron historia y cambiaron nuestra comprensión del fondo del mar, se centraban en bajar lo más profundo a la fosa de las marianas o a la dorsal medio atlántica, en descubrir fronteras submarinas jamás tocadas por el hombre, hoy preocupa la contaminación del mar. Hace 20 años nos maravillaban con las imágenes de las chimeneas hidrotermales a kilómetros de profundidad, hoy es prioridad salvar los ecosistemas que sustentan la vida en el mar.


Para entender ¿qué nos aporta la plática de Brian?, entrevisté al Hidrobiólogo Esteban Amaro, Director de la Red de Monitoreo del Sargazo del Estado de Quintana Roo y Coordinador de la Mesa del Sargazo que realiza la Emais2023, que es la estrategia para el manejo y aprovechamiento del sargazo en el Caribe Mexicano. Cabe resaltar que la traducción de la Dra. Brigita Van Toussenbroek fue indispensable por la terminología empleada, ella es de nuestras mejores científicas, conocedora de los temas marinos y del sargazo.

Esto me explicó Esteban y lo explico con mis palabras:


Ya es un hecho que ahora hablamos del Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico Norte, que aquel Mar de los Sargazos registrado por Cristobal Colón en uno de sus viajes y que describe Julio Verne en su novela científica: 20 mil leguas de viaje submarino" ya no existe. Lo que fué el mar de los sargazos, que era como un lago estático rodeado de una frontera de corrientes marinas, dentro de lo que se conoce como un ciclo oceánico a la salida de la Corriente del Golfo que sale disparada ente La Habana y Florida, ese mar ya no existe.

Dejó de ser un ciclo oceánico, fué destrozado por la Gulf Stream, el sargazo se salió de ahí y encontró un espacio gigantesco formando el cinturón.

Podría decirse que el sargazo estuvo siglos contenido en ese ciclo oceánico enfrente de las Bahamas, que estuvo atrapado y al estar limitado de territorio su crecimiento estaba controlado por esos límites marinos. al escapar de ahí, dejo de tener límites y ahora se alimenta duplicándose cada 20 días por todo el cinturón que da la vuelta enfrente de las Marianas, pasa frente a Guinea Bisau en Africa, baja a tomar calor a la zona Ecuatorial, agarra fuerza, se mete a la Corriente del Caribe que baña las Antillas Menores, pasa frente a Brasil y Venezuela, cambia y gira al Norte paralelo al Caribe Mexicano y busca salir por el Canal de Yucatán entre Isla Contoy y Santa María la Gorda de Cuba.

Es decir, el sargazo ahora tiene todo el Gran Cinturón del Atlántico completo para alimentarse de materia orgánica natural, de los polvos del Sahara, de las afluentes de los Ríos Mississipi, Amazonas, Orinoco y de cientos de Ríos Subterráneos de la Cuenca del Arrecife Mesoamericano y seguirá alimentándose.


Lo que vino a decirnos Lapointe es simple: Hemos convertido en una fosa séptica de aguas residuales el Atlántico (incluye al Caribe). Hay químicos, nitrógeno y fósforo, materia orgánica que eutrofizan las islas de sargazo potenciando sus poblaciones. Es decir, habrá año con año, más y más sargazo, ya no se irá.

También es claro que cambiaron ya las corrientes marinas del cinturón Termohalino, es evidente, hay nuevos remolinos y zonas turbulentas, hay más fuerza en algunos sectores. Por ejemplo, en el Caribe Mexicano desde los estudios de la científica Laura Carrillo Bibriezca hace ya 12 años era conocida la turbulencia al sur de Cozumel, hoy los satélites muestran más de 14 remolinos similares en todo el Caribe desde Majahual hasta Isla Contoy.

El calentamiento global ha cambiado la cantidad de Dióxido de Carbono que el mar, como sumidero de carbono es capaz de absorber por medio del plancton, esta volviendo ácido.

Las masas de agua fría que bajan desde los polos por el deshielo son cada vez más abundantes, año con año, ésto desplaza más masas ecuatoriales de agua caliente, por ser más frías y saladas éstas masas frías se van al fondo y las calientes se mueven dándole movimiento a las corrientes gigantescas del Caribe Mexicano. Están cambiando también. Hay más zonas turbulentas.

Y además hay mucha contaminación de químicos entronizando algas.

Alguien dijo: Nos abrió los ojos el Dr, y nos hizo darnos cuenta que los próximos años serán difíciles.





200 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page