top of page

La explosión de peces del 2020


Me quedaría corto tratando de describir a detalle las magnificas exposiciones que vimos ayer en el Planetario Ka'Yok' de Cancún, con motivo del Aniversario 27 del Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, pero hablaré de dos conferencias que hablaron y confirmaron lo mismo en formas distintas.

En 2020 cuando nos detuvimos por la Pandemia de Covid19, la presión turística sobre nuestros arrecifes cedió, las poblaciones de peces crecieron abruptamente.

Primero la Bióloga Anaid Cadena Estrada presentó: "Análisis histórico de la densidad de peces asociados a eventos meteorológicos y antropogénicos en el ANP", confirmando la explosión de peces que hubo.

Anaid explicó que el parque tiene 3 polígonos, como se ve en el mapa y como el nombre del ANP lo dice. Dentro de éstos polígonos hay arrecifes importantes, iconos del buceo y del turismo náutico en la región.

Manchones, en Isla Mujeres.

Cuevones, Chítales y Aristos enfrente de Cancún, ojo, Punta Cancún donde está el faro y del otro lado por Playa Forum por donde están los cubos, es área natural protegida. (Lo digo por mis fans pescadores).

Y en Punta Nizuc los dos arrecifes que se conocen como 1a Barrera que es un sitio fantástico para el snorkel y 2a Barrera para bucear.

Recordó la importancia de los arrecifes para la economía y el medio ambiente, lo amenazamos que están, las enfermedades que los acosan y como atraen a millones de turistas de todo el mundo.

Luego Anaid precisó que se han registrado 393 especies de peces que son de arrecife y que en los arrecifes del Parque Nacional tenemos 165 de éstas.

Resaltó además que para manejar bien un ANP, es necesario monitorear, generar información, hacer estudios, ponerle datos duros a los temas (ésto último se me ocurrió a mi).

Para eso estudiamos las poblaciones de peces, para percibir los cambios en sus poblaciones, para implementar estrategias de manejo.

Explicó las metodologías de trabajo en campo, la presición de las mismas y la fiabilidad de los registros. La rigurosidad de la interpretación y análisis de los datos. Y los resultados.

Hasta aquí todo iba tranquilo con Anaid pero de pronto salió su gráfico postCovid y ahí dije: Wow, ¿somos nosotros el factor limitante?, ¿nuestra actividad turística inhibe las poblaciones de peces?¿Cuántas pandemias más necesitamos para que la naturaleza se recuepre?

En 2020, cuando todos estábamos en el #QuédateEnCasa y la ocupación hotelera era de "Cero", los arrecifes descansaron de la presencia humana, de los ruidos de motores de lanchas, del movimiento humano. Las poblaciones de peces se dispararon, luego otra vez regresamos en lo que se llamó la "Nueva Normalidad" y regresó el turismo, para las actividades en las ANP se expiden brazaletes, por eso el gráfico de turistas se disparó desde cero también, pero llegó a la línea punteada como se puede observar, o sea, los turistas regresaron a las cantidades de siempre, pero los peces rompieron el gráfico.

Yo interpreto así el estudio, sin embargo Anaid aclaró que del análisis de regresión múltiple, no se puede confirmar que exista una relación directa entre el turismo y las poblaciones de peces, podría haber otros factores como los cambios climáticos, los huracanes, el calor o la mejoría en las prácticas de snorkel. Por ejemplo, un touroperador que deje de visitar un arrecife podría generar un cambio importante.

Yo ya estaba medio conforme, con eso de la regresión múltiple y luego llega la siguiente expositora con: "Monitoreo de la comunidad ictiológica dentro de la ANP" y pensé ¿es la misma conferencia?¿Cómo, es el mismo tema?.

La bióloga Lina Ramírez Nava comenzó hablando de los antecedentes de monitoreo que se tienen en los arrecifes de la zona, aunque su metodología diferente y más acorde a la relación con la comunidad bentónica, es decir, con relación a las algas que se fijan al arrecife.

Es imperativo explicar aquí, que el arrecife de coral es un animal y no una planta, el arrecife compite con las algas, a veces crean simbiósis y colaboraciones, pero cuando las especies bentónicas aumentan pueden desequilibrar el ecosistema y reducir a los corales.

Cualquier especie cuando es dominante y se excede daña a las otras y a si misma en un ecosistema.

Entonces, el estudio de Lina no era igual al de Anaid, era complementario.

Anaid relacionó la explosión de peces del 2020 con los brazaletes turísticos como una medida de la presión humana y Lina se enfocó en la guerra por el territorio arrecifal entre corales y algas bentónicas.

¿Por que estudian la proliferación de algas? Por que en la medida que la acidez del océano cambia y en la medida que los nutrientes, polución y materia orgánica buena o mala modifica la calidad del agua que llega al arrecife, en esa medida las algas ganan espacio del coral.

Y luego vino lo sorprendente, los resultados fueron los mismos. Aquí el gráfico de Lina.

Y todos dijimos, entonces si fué una explosión de vida que la ausencia de turistas favoreció y que también detuvo el avance bentónico de las algas?

Es decir, el daño que causamos como humanos no solo es directo con nuestras visitas turísticas, también indirecto con nuestras aguas residuales. Las algas proliferan (sean fijas al fondo o flotantes como el sargazo), por las nuevas condiciones climáticas del mar, hay más algas en el mar y para muestra está el sargazo. Lo mismo esta sucediendo en los arrecifes, pero hay un porcentaje que es debido a las aguas residuales que no tienen tratamiento adecuado que vienen desde nuestras manchas urbanas y turísticas.

Para terminar de entender estas dos brillantes exposiciones, pondré el último gráfico de Lina, que muestra en 3 colores las poblaciones de peces en 2020, 2021 y 2022. Para cada arrecife de los polígonos del ANP.

Bien, todos los arrecifes se comportaron igual, crecen en 2020, principalmente Manchones (Isla Mujeres), se sostienen en 2021 con peces abundantes, pero solo un arrecife, el llamado Primera Barrera (Punta Nizuc) colapsa. de hecho crece muy poco en el 2020 cuando vino la explosión de vida. Ella dijo ¡Algo pasa con Primera barrera! y yo en la sesión de preguntas y respuestas pregunté ¿Que pasa en ese arrecife?

Su respuesta fué certera y directa: Hay malas prácticas, los turistas tocan el arrecife con las manos, tienen aletas enormes que golpean los corales, usan bloqueador, le dan comida a los peces, las lanchas paran muy cerca, llegan los jungle tours a cada rato, es un desastre de mal manejo y mal aprovechamiento del área natural protegida y hay sobreexplotacion (Ya le metí de mi cosecha).

Y es que es primordial entender que podemos aprovechar sus beneficios económicos y llevar turistas a snorkear pero respetando las reglas, priorizando el arrecife y sobre todo con buenas prácticas.









49 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page