top of page

La República del Caribe Mexicano ¿"wtf"?


En términos de ingeniería economía del Caribe Mexicano podríamos medirnos con un PIB Quintana Roo.

Un PIB o Producto Intenro Bruto como se mide un País, para este ejercicio imaginemos qué hay una frontera y que somos un "Estado/País" y que somos independientes de México, aguanten por favor, prometo llegar a un punto inteligente.

Bien, hipotéticamente somos la República del Caribe Mexicano (RCM).

La fórmula clásica del PIB es la siguiente:

PIB = Cf + Ie + Gp + Exp - Imp

Vamos a definirlos de derecha a izquierda.

El término (Exp-Imp) para la RCM sería la acumulación de exportaciones menos las importaciones.

Y exportar se define como la entrega de un bien o servicio a cambio de divisas extranjeras, por lo que sería nuestro rubro económico más poderoso: el turismo, el que fortalecería este factor.

Más ocupación, mejor calidad del turista, más noches de estadía, más gasto turístico y otros serían factores exponenciadores de Exp y todos los insumos que traemos de otros estados fuera del territorio de la República, para atender a esos turistas sumarían a Imp, importaciones.

La carne que viene de Monterrey, los pollos que vienen de Yucatán y la artesanía de Tonalá serían ejemplos de lo que importamos para exportarle al turista.

Es decir, aún hay un enorme potencial de aumento del PIB de la RCM sí manteniendo fuerte la afluencia turística reducimos en forma preponderante la importación de bienes y servicios de fuera, generando una planta productiva proveedora de la hoteleria en nuestro territorio, no la hay.

Por hoteleria entendemos todo el sector y no únicamente el hospedaje ¿ok?.

Imaginen la cantidad de carne y pescado que consumen 17 millones de visitantes anuales. Ni hablar de frutas y verduras, de pollo, de aceite, de insumos como toallas, jabones, sábanas, utensilios, mantenimiento y refacciones.

Bueno, por ahora tenemos una Exp fuerte y una Imp precaria, mucho dinero del que captamos se sale de Quintana Roo por esta vía.

Sin embargo el balance entre Exp e Imp es positivo y si se queda riqueza en nuestras manchas urbanas que fluye a través de los proveedores de la hoteleria locales.

También la hoteleria derrama masas de dinero a través de sueldos y comisiones, ese dinero es llevado por miles de hombres y mujeres a engrosar el término Cf de la ecuación, el Consumo de las Familias.

Así que si Exp es fuerte y hay mucha demanda de empleos se mueve más y más dinero a Cf y las familias compran todo lo que requieren de alimentos, gastos, celular, luz, agua, útiles escolares, gasolina y algo de entretenimiento.

La gente gasta, es el poder adquisitivo cuabdi se sostiene el que reactiva la dinámica económica en las manchas urbanas.

Esa reactivación de Cf genera demanda de productos y servicios y las empresas funcionan, chicas, medianas o grandes, todas las Pymes pueden vender.

Es igual en este sentido la miPyme que vende ropa en un tianguis que la constructora, el taller o la taqueria.

Así que todas las empresas dependen de Exp en forma indirecta y de Cf en forma directa.

El taquer@, el barber@, el dentista y el plomer@, el juguer@ o el carpinter@, todos son emprendedores.

Observen como la diferencia entre la exportación de servicios turísticos Exp, menos lo que se sale de Quintana Roo por causa de Imp, aún así alcanza a detonar el Cf y ayuda a que las familias consuman y reactiven las Pymes de la mancha urbana y venga Ie.

Ie es la inversión empresarial, que es esa ropa que la Pyme del tianguis antes adquirió y mantiene como inventario, son los activos, los productos, los insumos.

Ie es el producto, los activos, los bienes que vende la Pyme, pero también es la máquina, el vehículo repartidor o el edificio.

La Inversión Empresarial es el inventario de las empresas.

Y debido a que Exp creció y que Imp no logró reducirla, se reactivó Cf y por ende está aumentando la Ie. Jajajjaa si me entienden.

El dinero es la sangre de la economía, fluye regido por esta ecuación del PIB, así pasa de manos y genera intercambios.

Reitero la ecuación:

PIB = Cf + Ie + Gp + Exp - Imp

Bueno, enmedio de todo este flujo de dinero y masas monetarias está Gp, que es el Gasto Público, los Ingresos menos los Egresos de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal.

Gp en términos generales debería resultar de la recaudación de impuestos que son los ingresos menos el costo de los servicios públicos que brinda un Ayuntamiento, por ejemplificar.

O sea, que ¿la economía se beneficia si Gp es bien administrado? Claro que si. Y es tremendamente perjudicial cuando administran mal.

En estricta teoría lo que pagamos de impuestos debería retribuirnos en seguridad pública, en recolección de basura, en calles, banquetas, semáforos, alumbrado público y áreas jardinadas, en playas limpias y ordenamiento urbano. En estricto sentido, la Administración Pública tiene esa función básica que es la de: "poner las condiciones para que toda la ecuación funcione mejor".

Esa es la función pública, ayudar en vez de estorbar.

Ahí es dónde los que hacemos la República del Caribe Mexicano debemos hacer una gran reflexión.

Más allá de la palabrería de los informes, de los números alegres y de la percepción exitosa que resulta de ver únicamente los positivos, es urgente y preponderante ver los números negativos de la ecuación que son:

1.- Imp, las importaciones de bienes y suministros de otras partes de Mexico y la nula producción local para la proveeduría turística. No hay un sector industrial, agroindustrial o productivo en Quintana Roo.

2.- Los egresos en el Gp ¿en que se gasta el dinero el Ayuntamiento y el Estado?, ¿como administran los presupuestos?, claro, aquí está igual el factor transparencia, el daño enorme que genera la corrupción y el desvío de recursos, más aún el uso de estos recursos con fines electoreros o de promoción de imagen como lo hace el guey de las bardas por ejemplo.

En fin. Los gastos excesivos en infórmes, celebraciones y conciertos, en montajes de eventos y lo que se conoce como servicios generales. Esta bien que un gobernante cacaraquee sus logros, pero es su responsabilidad limitar los gastos en eso.

¿Que beneficia más al PIB?

¿Gastar 5 millones en un parque nuevo o gastarlo en un Carnaval? Así funciona Gp.

Y en el caso del Cf o Consumo de las Familias y la Ie o Inversión Empresarial pues como dicen la mayoría: Solo que nos dejen trabajar.

Un carpintero me decía: El principal obstáculo que he tenido para desarrollar mi taller, es el Ayuntamiento.

Una Administración Pública debe funcionar al revés, por que debe impulsar las Pymes que generan Ingresos para el Gasto Público, no destruirlas o extorsionarlas.

Por eso dice la grandiosa Christine McCoy que Crecimiento Económico no es lo mismo que Desarrrollo Social, que crecimiento es cantidad y desarrollo es calidad. Que uno no garantiza al otro. Que es necesario orientar ambos en él mismo sentido y encontrar los puntos de coincidencia para impulsarlos.

Podemos hacer una mejor República del Caribe Mexicano.

¿Queremos realmente lograr una Prosperidad Compartida o solo se oye bien en el discurso?

Bueno, hagamos del PIB de la República del Caribe Mexicano un éxito.

67 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page