top of page

La tormenta perfecta de calor colapsará a la CFE



En julio la Península de Yucatán podría quedarse sin energía eléctrica y otra onda de calor pronosticada, podría ser devastadora. Las Asociaciones de Hoteles de Cancún, Riviera Maya y Costa Mujeres han alzado la voz exigiendo a la CFE evitar apagones o cortes que pudieran afectar al turismo, por ende a la actividad económica de la región y como consecuencia a todos. En días pasados hubo 3 días sin luz en Isla Mujeres, Cozumel tuvo 8 horas de apagón, Holbox solo funciona de día, varias colonias en diversos Municipios de Quintana Roo sufrieron igual de apagones de dos o tres horas. Muchos reportan inestabilidad y caídas de tensión que afecta a los aparataos electrónicos, los aires acondicionados trabajan a todo lo que dan, hasta el hielo ha subido de precio por un aumento en la demanda, el calor es tremendo.

¿Estamos entrando a una crisis de calor que podría colapsar el sistema energético?

Para profundizar ésto y encontrar respuestas, extraje una entrevista de Radio Fórmula de Arturo Medina a Gonzalo Monroy, especialista en el tema energético que fué muy clara.

Pero antes de editorializar la entrevista, primero hagamos el contexto climático. Sumemos el calor del verano, estamos a 22 de junio, ayer fué el solsticio, ayer miércoles, es el día mas largo del año y el que más irradiación solar percibe en el hemisferio norte, suele ser uno de los días más calurosos de cada año. El martes

fue día 20. Es la semana más caliente del año por irradiación solar.

Bueno, también acabamos de pasar una onda de calor que aunque cedió el domingo sigue y se declaró que continuaría, muy intensa, la sufrimos la semana pasada, aún sigue sobre nosotros.

También en unos días estaremos entrando a la canícula, que es un lapso de varias semanas donde no hay condensación en la atmósfera y por ende hay pocas nubes. Las nubes reflejan un poco de la irradiación solar la devuelven al espacio. Funcionan con unos espejos protectores de la acción directa de los rayos.

También desde mayo en el Pacífico Ecuatorial vienen reportando que todos y cada uno de los indicadores de la posible formación del fenómeno del Niño están activos, alcistas y a tope.

Es probable que para diciembre esté manifestado en todo su esplendor, y el Niño como consecuencia: trae un incremento en las temperaturas en muchas regiones del planeta entero incluyendo al Caribe Mexicano.

Y el calentamiento global ya de 1.2ºC desde la era industrial, que tanto se ha cacaraqueado, pues está presente y ese no es que venga y se va como los otros, ese sigue aumentando paulatinamente en la curva de Keeling.

Sumemos: Un solsticio, con una onda de calor, en plena canícula, con los indicadores sobre calentados del Niño, y el calentamiento global instalado.

¿Qué resulta? Una tormenta perfecta de calor.

Es parte de la adaptación a las nuevas condiciones climáticas que iremos aprendiendo en nuestras terquedad de seguir quemando combustibles fósiles.

El problema es cuando se juntan todos los factores, y es que para Julio se pronostica otra Onda de Calor, aunque el fenómeno del Niño se espera para Diciembre, puede llegar el día en el que tengamos los 5 factores juntos al máximo y entonces nos preguntaremos ¿En que diablos estábamos pensando?, es decir, podría ser mucho peor.

Bueno, el martes 20 de junio, resultó un consumo de electricidad que casi supera la capacidad del País.

Arturo Medina cuestionó a Gonzalo Monroy, especialista en energía. Y le recordó que en días pasados el mismo Cenace, hizo una publicación avisando que se había topado el límite de reserva energético.

El Cenace, es el Centro Nacional de Control de Energía que en medio de la ola de calor que azotó al País la semana pasada, emitió una "alerta de emergencia energética". El Ceance dijo: "Estado operativo de alerta" avisando a todo el sistemainterconectado nacional por que la suma de todo el consumo habría agotado la reserva operativa llegando a dejar solo el 6% de la capacidad mexicana de generar energía.

Es decir, consumimos el martes pasado a niveles del 94% de todo lo que todas las plantas hidroeléctricas, termoeléctricas, solares, eólicas y nucleares déxe México pueden producir.

Evidentemente los medios de comunicación publicaron el comunicado oficial y en la mañanera el Presidente hizo lo que cualquier político haría: Minimizó el problema tratando de quitarle el grado de crisis.

Monroy explicó que el margen de reserva operativa del País es de 20 o 25%, que debajo de ese límite se detiene el País, esto fué superado, por eso las fallas en diversos sitios de todo el territorio.

El martes 20 de junio, se llegó a la demanda máxima de electricidad por arriba de 53,000 megawatts/hora rompiendo ese límite del 20% de reserva sano.

... Significa que ninguna planta puede fallar o detenerse por algún mantenimiento, hablamos de laguna verde, de la hidroeléctricas y de todo lo que genera electricidad... Dijo Monroy.

Siguió explicando que cuando el consumo rompe esos límites y bajamos a niveles del 5% como casi sucede, se hacen apagones aleatorios, controlados y rotativos para menguar la demanda energética.

Por que si se llega al 100% de la capacidad podría haber apagones descontrolados y el caos. Podrían quedar sin electricidad ciudades o pero aún Estados completos y más aún la Península de Yucatán completa.

Lo que hizo el Cenace el martes pasado fué administrar la demanda y menguarla en forma alternada y por eso hubo apagones en Isla, en Cozumel y en diversas colonias de Cancún y otros Municipios.

Entonces "¿si estamos en una emergencia?" preguntó Arturo Medina al entrevistado.

La respuesta de Monroy fué más que clara. La explico:

La ola de calor durará este mes y de aquí a Julio no tendremos la capacidad de hacer nuevas plantas (tono sarcástico), se tienen 30 proyectos solares y eólicos detenidos y la política restrictiva freno a la inversión privada y nos metimos en ésto, si se hubiera aplicado una política expansiva habría mucha inversión privada complementando a la CFE.

También explicó que aunque la capacidad de generación eléctrica de Chiapas y Oaxaca, es superior a lo que se consume ahí, no se hizo el proyecto de interconectar la Península de Yucatán con estas grandes zonas de generadores.

No hay una línea de transmisión que conecte Chiapas o Oaxaca con la Península.

La CFE, al principio de la administración de López Obrador canceló el proyecto, que tampoco se logró hacer al final del sexenio de Peña Nieto.

A éstas alturas del partido, ya deberíamos tener parques gigantescos de energía eólica, estamos frente al mar y no aprovechamos eso. Hasta energía maremotríz ya deberíamos tener. También ranchos de energía solar, también los paneles solares deberían estar en muchas azoteas de nuestras ciudades, bodegas, estacionamientos, tiendas departamentales y toda extensión de techo existente. Toda la mancha de concreto de nuestras azoteas podría estar generando energía si hubiera programas o facilidades con la CFE para poner paneles.

Deberíamos estar produciendo energía del biogas que generan nuestros rellenos sanitarios, deberíamos tener biodigestores también alimentados por lodos activados de nuestras plantas de tratamiento de aguas residuales, las plantas de termovalorización deberían estar por todas partes y en muchos hoteles, podríamos quemar jardinería, sargazo y materia orgánica de nuestro desperdicio hotelero y playas.

Pero no lo haremos, se formarán comités que no llegan a nada, que no tienen prisa, que solo sirven para la simulación, nos pasaremos culpando a la CFE por su ineptitud, mandando reclamos y comunicados y otra vez, en vez de tomar el toro por los cuernos y mandar a la fregada nuestras dependencias del centro, en vez de crear industrias paralelas a nuestro poderoso turismo, cada quien, cada empresario, cada persona y cada funcionario seguirá jalando agua para su molino, como si no les afectara lo público, lo que compartimos, ésta vez: nuestra generación energética.

Por cierto, si sembramos un chingo de árboles por todas partes, sufriríamos mucho menos con las ondas de calor.

Una última anotación:

Si caemos en apagones caóticos, las noches en Cancún, varios días consecutivos, en penumbras incrementarán brutalmente la delincuencia.





242 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page