La tragedia de los comunes

La tragedia de los comunes describe una situación de conflicto social, donde los individuos motivados por su interés personal chocan con el interés común, en el caso de los recursos naturales acaban sobreexplotando un recurso limitado.
Cuando un individuo o grupo aprovecha un recurso en exceso terminará reduciendo el bienestar social e incluso perjudicándose a si mismo en forma contraproducente.
¿Les suena común?
Bueno, tan solo miremos nuestras zonas hoteleras, veamos Cancún.
La situación es la siguiente: Todos los hoteleros de la zona deben decidir cuantos cuartos deben tener sus hoteles, sabeos que el costo de un predio es gigantesco y por ende la mayor densidad posible hace que la inversión se recupere más rápido, cuando menos en teoría, por que igual incrementan los costos operativos, pero así cada hotelero desea tener el mayor numero de cuartos por cada hectárea de su propiedad.
A mayor número de cuartos mayor número de turistas y mayor ingreso, es la idea central que los motiva en sus proyectos.
De ésta forma reducen el bienestar del resto de la población, al sobredensificar la zona hotelera cierran accesos a playas, producen una barrera que erosiona los arenales, aumentan sus propios costos operativos y su propia necesidad de personal, no hay sitios para estacionarse, el paisaje natural ya no existe, saturan los servicios públicos como agua, drenaje, residuos sólidos y atascan de tráfico la avenida Kukulkán.
Todos perdemos bienestar.
Pero no solo el aprovechamiento en beneficio del inversionista afecta al resto de la población, sus excesos producen impacto ambiental al ecosistema, y ahora tienen que enfrentar recales masivos de sargazo, erosión de la duna costera, mal manejo de aguas negras, problemáticas estructurales, arrecifes en riesgo de extinción, abaratamiento de sus tarifas y pierden retornos a su inversión.
La tragedia de los comunes es inversa a la mano invisible de Smith que cimenta el concepto de Capitalismo Salvaje que dicta: Que el egoísmo es una mano invisible que genera bienestar "sin siquiera querer hacerlo" por el impulso que da a la economía, ideas que surgieron en 1776, arcaicas, cuando se confundía crecimiento económico con desarrollo social, que no son lo mismo.
La tragedia de los comunes, es un grave problema en nuestra forma social de ser. Es la que hace que una persona deje unas latas de cerveza en la playa después de enfiestarse perjudicando la imagen de todo un destino turístico y a miles que dependemos del turismo, o cuando una persona se estaciona en doble fila limitando el flujo de autos en una avenida, taxistas y vans son aficionados a esto. Es una lata en un paradero de autobuses, inofensiva y que parece no afectar a los demás pero que motiva la espiral de deterioro de ese punto y que terminará siendo un tiradero. La tragedia de los comunes es la norma social, yo resuelvo mi problemática y no me importa a quién afecte o que consecuencias tendrá para los demás, es nuestra forma egoísta de convivir, pero hemos de saber que es un boomerang y terminaremos sufriendo las consecuencias tarde o temprano, siempre es así.
Si le pago mal a un empleado, terminará robándole a otra persona y el empleado mal pagado de esa persona terminará robándome a mi, ejemplos hay cientos.
Es la esencia de la corrupción, el funcionario o grupo en el poder se enriquece robando el erario, resuelve su situación económica personal y familiar, pero afecta a los demás reduciendo bienestar, tarde o temprano ese daño que ha causado se revertirá contra algún miembro de su familia, en forma directa o indirecta. Y no hablo de karmas y esoterismos, hablo de lógica simple.
Pensemos y consideremos a los demás en nuestra forma de convivir en la sociedad que compartimos.
Es en el caso ambiental también principio fundamental de la máxima clave: Actuar localmente y pensar globalmente.