¿Vamos por un manejo integral del sargazo u otro proyecto?
Actualizado: 16 jun

Del 2008 al 2014 me dediqué al manejo de residuos sólidos de la ciudad de Cancún, primero como Director de Servicios Públicos y luego de Siresol.
K
Teníamos en mi oficina un mueble donde poníamos las carpetas y presentaciones de todas éstas empresas, que en 6 años llenamos al tope.
Algunas de esas ideas eran muy buenas y otras grñgandes charlatanerías.
sHabía generadoras de energía, procesadoras, bandas de separación, transformadoras, subproductos, biodigestores, plantas de separación, salvadores del planeta y había de todo.
La primera pregunta que hacíamos era:
¿Tienes operando algún proyecto como el que pretendes o similar para ir a verlo?
Muchos decían que no, que era el primero en su tipo, otros que en Israel, en Brasil o Italia. Tuvimos de todo el planeta. El 50% eran prototipos.
No faltó el amigo que viajó una vez a Europa y conoció a alguien por ahí que lo convenció y llegó a México a vendernos un enlace bajo comisión.
Incluso los Coreanos por ejemplo, con una carta de intención ya pagan honorarios al intermediario, así que había otra especie en ésta fauna que tenía el objetivo de lograr cartas de intención firmadas por Presidentes Municipales o Gobernadores, para cobrarle a los coreanos y en realidad no les interesaba que el proyecto se gestionara, ni siquiera que se discutiera.
Con ésta pregunta descartábamos al 50% de los proponentes, ¿por qué? por que por muy bien que suene un proyecto, podría ser un experimento, una trampa, una charlatanería o un fraude, y cuando menos en el caso de la basura de Cancún, no estaba el horno para bollos.
Lo mismo aplica para el sargazo, urgen soluciones, es bienvenida la innovación pero no estamos para proyectos soñadores o grandes soluciones sin sustento.
La siguiente pregunta filtro era:
¿Cuánto se requiere de inversión?
Las respuestas fueron diversas, a cambio del derecho de alumbrado público en el caso de los generadores de energía, luego había desde los 20 millones de dólares hasta los 1,000 millones de dólares, algunos pidieron concesiones a 30 años y rara vez nos topábamos con alguien que dijera: cero contraprestación, me pagas con la basura. O en éste caso, me pagas con el sargazo.
Esta segunda pregunta descartaba a otro 40% por ser irreal. Muchos dirán que los Ayuntamientos como el de Cancún o el Gobierno del Estado si tienen dinero para estas fumadas, pero la verdad es que no lo tienen por que tienen otras 100 partidas donde se gasta el erario público y otras 100 problemáticas que atender.
Quedaban como factibles un 10% de los proyectos, por ser realistas, por haber demostrado que funcionan en otras partes de México o del mundo, por ser viables financieramente e incluso autosustentables financieramente. Pero aún faltaba el tercer filtro.
La tercera pregunta es la peor de todas y nos la hacíamos a nosotros mismos, a mi equipo en Siresol, en ese entonces:
¿Quién o qué grupo de la "matríz de actores" se beneficia o perjudica con la puesta en marcha del proyecto presentado?
Y me saldré del tema de los residuos para ejemplificar el caso de Uber afectando a los intereses de los taxistas. Que sea justo o no para alguna de la partes, es un ejemplo de como un proyecto se ve distorsionado en su implementación por que otro grupo se ve afectado al ponerlo en marcha. Así el Tren Maya afectará la transportación turística o Ultramar afecta a los lancheros de Puerto Juárez. Todo proyecto afecta a grupos de interés.
Es una regla en la gestión seria de proyectos, considerar la matriz de actores beneficiada y afectada y no solo pensar en lo bonito que se oye el proyecto.
Cuando creamos el Relleno Sanitario de Siresol por ejemplo, decidimos construir la planta de separación de residuos, no por que fuera la mejor tecnología y por supuesto que no la es, no, por que queríamos dar empleos formales a cientos de pepenadores y familias del reciclaje, personas que íbamos a afectar en su estilo de vida e ingresos familiares, y en ese sentido pensábamos darles seguro social, uniformes, sueldos formales y prestaciones y queríamos poner las bases de un sector formal de recicladores y procesadores de residuos.
Eran actores de la matriz que iban a verse afectados y los necesitábamos.
Claro, hoy esta todo podrido, desviado de sus planes originales, corrompido y ni funcionan las bandas por que prefieren que esté lleno de pepenadores callejeros. Es otro tema la corrupción de la concesionaria y sus violaciones a la NOM083.
Y el gran problema de esos megaproyectos fantásticos que se presentan, es que frenan las inversiones y desarrollos locales, frenan la creación de pymes, la formalización de lo que existe, desincentivan las mejoras técnicas y los intentos por crear un estado del arte mejorado.
Hablo ésta vez del sargazo, ya que está en proceso la Estrategia de Manejo y Aprovechamiento Integral del Sargazo, Emais 2030, donde hemos tenido decenas de intercambios científicos y técnicos, y donde el esfuerzo bajo la lupa de la Gobernadora incluye a mas de 65 especialistas de diversa índole relacionados con el manejo del alga.
Y seré muy básico ésta vez: La contención pelágica del sargazo y su conversion en energía no es producto ni consecuencia de la Emais. Insistiré en éste punto por que hace unos días escribí sobre Granjas de Sargazo y muchos sintieron que era una propuesta para le estrategia.
Cuidado, con quienes impulsan este proyecto, ya que están en contra de las líneas que ha marcado la Gobernadora Mara Lezama y la pueden retrasar en la consecución de los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo.
Ya no estamos para perder otros 10 años como ha sucedido con comités y grandes ideas anteriores.
La contención pelágica que propone esta empresa holandesa, es casi imposible por la dispersión del sargazo en miles de kilómetros, por la inestabilidad climática que vivimos todos los días y la conversión del sargazo en energia no es viable por el poder calorífico limitado del alga según muestran diversos estudios científicos, no como biogas, ni por incineración. Ya se revisó.
¿Acaso pensarán los holandeses que no hemos estudiado eso? Llevamos 11 años con el sargazo y desde el día uno estamos luchando, buscando y preguntándonos ¿Qué hacemos con ésto?
Hay que recordar que detrás de éste nuevo esfuerzo ambiental, de la Emais, que es parte del Plan Estatal de Desarrollo, están el Protocolo Puerto Morelos que logró implementarse y donde tuvimos grandes aprendizajes y que lastimosamente se desintegró, la instrucción Presidencial de que la Semar se hiciera cargo con barreras y sargacenas que parecía avanzar cuando se instalaron barreras y se fabricaron las primeras sargaceras que medio funcionó y hoy es claro que no es suficiente, proyectos interesantes como Escudo del Caribe, la Gran Barrera Oceánica entre Majahual y Cozumel, el ataque masivo contra el sargazo con las flotas camaroneras del Golfo de México, rociar con bacterias que comen sargazo las manchas flotantes en alta mar como se rocían las manchas de hidrocarburos, grandes barcos recolectores como el Natans que sigue estacionado en Puerto Morelos que persiguió sargazo por todo el Caribe pero resultó sumamente costoso, las incursiones de los Chinos que quieren llevarse el sargazo a Medio Oriente, están proyectos como el de SeaFields en San Vicente, aún experimentales de hacer granjas de sargazo y ahora tenemos a una empresa Holandesa que quiere convertir en energía el sargazo.m y hacer lo que ellos llaman contención pelágica.
Como dije en el Tecnológico de Cancún y repetiré bajo mi responsabilidad, no del grupo que forma la Emais.
Mientras no exista un megaproyecto de éstos antes mencionados o similar, ya funcionando, en plena operación y que realmente esté resolviendo el problema de los recales masivos de sargazo, tenemos que concentrarnos en hacer un Manejo Integral del Sargazo Local y focalizado por playa.
Un Manejo Integral del Sargazo localizado en cada frente de playa, donde cada Concesionario (Hotel), Dirección de Zofemat (Playas públicas) o Encargado de la Conanp (ANPs) tenga:
1.- Monitoreo y entendimiento del comportamiento costero de su frente de playa.
2.- Contención con barreras y limpieza de las mismas.
3.- Limpieza de playas, acopio temporal y cuidado del arenal.
4.- Tratamiento local que puede ser lavado, triturado, prensado, molido, secado.
5.- Transporte a Centros de Acopio y externos con tratamiento también.
6.- Aprovechamiento industrial en centros de procesos.
7.- Disposición Final responsable si sobró material.
Son éstas etapas donde hay que trabajar, donde hay que inventar y mejorar, donde se puede ser realistas. Es en el "Manejo Integral del Sargazo" en donde podemos poner las bases de un sector económico nuevo incluso, y creanme cuando les escribo que "hay sargazo para todos".
Yo opino a favor de un "Manejo Integral del Sargazo" y no de un "MegaProyecto Fantástico" para que se beneficie un grupo de hoteleros con su amigo funcionario y dos empresarios más por ahí, no, no y no. Es ignorancia y ambición juntas.
Esos proyectos gigantescos cancelan la oportunidad de cientos de emprendedores, o de inversionistas que surgirían formando un manejo integral estable, viable, realista, accesible, por supuesto que mejorado como el que ya sabemos que es posible, se pueden beneficiar cientos de Quintanaroenses o miles.
¿No es acaso la línea marcada por la Gobernadora? ¿La prosperidad compartida?
Con la basura aprendí que esos que quieren ser dueños de un problema y monopolizar recursos o la oportunidad, no entienden el problema y no saben lo que hacen, ¿por qué? por que su ambición los cega y no están buscando en realidad frenar el problema, buscan aprovecharse del problema y normalmente tiene malas prácticas.
Tenemos 1,100 hoteles en el litoral, podríamos tener 1,100 empresas dedicadas a poner barreras o a limpiar playas, ya deberíamos tener 100 centros de acopio en la carretera con procesos industriales de tratamiento del bioresiduo, otras 100 empresas transportadoras con vehículos especiales y no volquetes sindicalizados que terminan tirando el alga en las terracerías, sascaberas o cenotes cercanos. Ya deberíamos tener una fábrica de barreras contra el sargazo local, talleres haciendo máquinas y mil cosas más.
Pero todo éste cúmulo posible de empresas y empleo, solo podrá desarrollarse sobre la estabilidad de un Manejo Integral del Sargazo, con normatividad, con reglamentos, con leyes, con convicción y donde la mayoría estemos de acuerdo, donde la matríz de actores se beneficie mayormente.
Nuestros grandes retos como litoral turístico exitoso son enormes, ya nuestro desarrollo turístico requiere de ser más serios, requiere de mayor visión y conciencia.
Ya no podemos entregar más concesiones a grupos de poder irresponsables en los resultados.
En lo ambiental tenemos grandes presiones por el insuficiente y mal manejo de las aguas residuales que generamos, imaginemos a 17 millones de turistas al año cagando y a 2 millones de Quintanroenses mas diario? ¿Por que no tenemos 150 empresas dedicadas a extraer aguas negras y plantas privadas de tratamiento? Por que Aguakan y CAPA monopolizaron el problema.
Un gran riesgo a nuestro futuro está en la generación de residuos sólidos urbanos, ¿qué se hace con las llantas?¿electrónicos?¿escombro?¿el colchón viejo? apenas y tenemos dos rellenos sanitarios con celda y geomembrana en el Estado de Quintana Roo y el de Cancún es un desastre operativo desde que inició.
Nos acosa la invasión de microplásticos, ahora tenemos que lidiar con los recales masivos de sargazo, por la enfermedad y colapso de nuestro sistema arrecifal, por la contaminación subterránea a nuestro acuífero, su sobreeexplotación y nuestro desorden en planeación urbana.
Con el sargazo ¿Por qué no está aplicándose el impuesto al saneamiento en mejores prácticas de manejo integral? por que los Ayuntamientos formaron fideicomisos y éstos formaron comités donde todos prefieren estar calladitos por que se ven más bonitos manejando esos recursos públicos. ¿Qué hacen? Los Presidentes o Presidentas de vez en cuando agarran algún huacal de plástico y van a las playas con sus funcionarios a limpiar sargazo, ufff, ¿que no haríamos en materia de desarrollo industrial para procesar el sargazo con esa lana?.
Apostemos por poner las bases de un "Manejo Integral del Sargazo", estable, que sirva de soporte a un nuevo campo económico de Pymes y Empleo, hoy hay muchos emprendedores instalando barreras, limpiando playas y procesando el alga, que a brazo partido han aprendido y han luchado por la belleza de nuestras playas, ellos son el proyecto.
Es la razón de la Emais ...