Mara se suma al rescate de tesoros del pasado

Hubo presencia humana en el Caribe Mexicano desde hace 12,500 años, así se comprobó con Naia, una mujer adolescente encontrada en el "Hoyo Negro", un cenote en Tulum en lo que se conoce como el sistema Sac Aktun.

Del ADN mitocondrial de Naia se obtuvo con Carbono 14 su edad y se considera un eslabón entre los nómadas paleoamericanos de Norteamérica con los nativos actuales.
Así como Naia, ha habido otros descubrimientos premayas, las palabras clave para quien guste investigar más son: La mujer de las palmas, el joven de Chan Hol, la mujer de Naharon y el hombre del templo, todos encontrados en cenotes y cavernas por espeleobuzos en el area de Tulum.
Pero ¿por qué se encuentran estas osamentas a 30 m de profundidad y a 50 del suelo actual?.
¿Por qué bajo el agua?

Por qué nuestros enormes e interminables sistemas de ríos subterráneos se inundaron, hace 12,000 años la tierra salió de su última era del hielo y el agua regresó subiendo el nivel del mar y de los acuíferos más de 72 m.
Es decir, de hace 12,000 años retrocediendo a hace 18,000 años el agua estaba 72 m debajo del nivel actual y la gente bajaba a las cavernas en busca del líquido preciado.
Luego todo se fue inundando y por eso al bucear vemos estalactitas y estalagmitas a 20 m de profundidad.
Las cuevas estuvieron secas y los cenotes también.

Luego avanzó el tiempo y los Mayas se asentaron en el preclásico, en la zona del Peten Guatemalteco por los 2,500 AC al 250 dC y comenzaron a cultivar y a recolectar, dejaron de ser nómadas y las ciudades aldea iniciaron la extraordinaria civilización de todos admirada.
Fueron tan exitosos como sociedad que rápidamente se expandieron a Yucatan, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Belice y Honduras en lo que se llamó Mesoamérica.
Luego vino el clásico maya donde el desarrollo los llevó a la arquitectura, ciencia, astronomía, construcción de grandes pirámides, ciudades, arte y medicina.
Basta apreciar la precisión astronómica y matemática de un equinoccio en Chichén Itzá para explicar esto.
El periodo clásico maya data del 250-500 dC y luego el éxito los condujo a la arrogancia y la arrogancia al colapso, si bien hay varias teorías del por qué una civilización tan exitosa sucumbió la más aceptada es que el origen fue una catástrofe natural.
El post clásico maya data entonces del 500 dC en adelante y hasta que llegaron los españoles e inició la conquista en 1,492.
Los conquistadores encontraron aldeas dispersas y ruinas de lo que fueron los mayas del clásico, tal cual las vemos hoy en los sitios arqueológicos.
Luego vino la conquista, las haciendas, 500 años de evangelización y reorganización política.

En el Caribe Mexicano la guerra de Castas de 1847-1901 surgió como el último grito desesperado de una cultura que se resistía a someterse a la colonia.
Luego llegaron el henequén, el chicle, la madera y el desarrollo.
A partir de 1970 el turismo y ya se la saben.
Por toda esta historia, el valor que tiene y la importancia de preservarla para entenderla, la Gobernadora Mara Lezama se sumo a los trabajos de protección de nuestro patrimonio cultural premaya, maya y colonial que está saliendo a la luz con las obras del Tren Maya y principalmente en la
zona sur donde está el Tramo 7 entre Chetumal y Escarcega.
¿Cuántos tesoros hay ahí mis fans?
Miles ...