top of page

Monitorear el sargazo es parte de la estrategia


Ni las balaceras, ni los taxistas en su guerra con los ubers, ni los cambios de clima, ni los huracanes, pandemias y a pesar de todos nuestro errores y abusos como anfitriones turísticos, ni así baja la ocupación hotelera.

Si bien el sargazo genera molestia y algunas cancelaciones, tendremos una Semana Santa donde se espera que rompamos esos récords de 500 operaciones diarias previos a la pandemia, así que todos tranquilos, incluso ya se rompieron el año pasado.

Estamos a tiempo de aprender a vivir con el sargazo y de mejorar nuestro manejo integral del mismo y también estamos a tiempo de explicarle a nuestros visitantes que hay playas libres de sargazo y para eso tenemos en el Caribe Mexicano un sistema de monitoreo e interpretación que funcióna, y funciona muy bien.

Hoy podemos decir que hay un semáforo para moverse de una playa afectada a otra sin problema.

La explicación de Esteban Amaro es la siguiente:

El monitoreo se hace de manera satelital con las plataformas de la Agencia Espacial Europea, con la costelación Copernicus y con los satélites Sentinel 2 y 3, también con los satélites de la NASA Landsat 7, 8 y 9, GOES 16 y GOES 18, también con la plataforma de Planet Go! con los satélites Súper Dove.


Se complementa con imágenes y videos de vuelo de Drone DLI Matrice 210 con sistema de posicionamiento Global RTK dotados de cámaras térmicas tipo FLIR y cámaras espectográficas de escaneo múltiple y sensores de 5 bandas, que nos permiten monitorear el sargazo en tiempo real todos los días, además de las más de 500 imágenes que nos llegan por día vía la Red de Monitoreo del Sargazo de Quintana Roo.


Así define Esteban Amaro un proceso que ha ido perfeccionando cada año desde que los azotes del alga irrumpieron nuestra sustentabilidad turística.

La red de monitoreo del sargazo tiene 4 años operando, inició sus trabajos de monitoreo en enero del 2019.

Para poder observar y ver cómo se va moviendo el sargazo en el mar y su relación con nuestras playas, la Red tiene convenios de colaboración con las principales redes de monitoreo del Caribe, colabora con otras redes de monitoreo de Jamaica, Barbados, Rep Dominicana, Guadalupe, Martínica, Dominica, y con la red de monitoreo de Belice.


Muchos turisteros y gente de corta visión ve en el monitoreo y difusión de datos de Esteban Amaro una amenaza, piensan que mentirle mercadotécnicamente al turista es mejor que ganarnos su confianza, viven en los tiempos de la mentira y simulación, no entienden que hoy con tantas redes sociales hay comunidades y grupos de discusión, que es mejor platicar.

Hoy, como no era antes, hablando se entiende la gente.


También los esfuerzos de la Red de Monitoreo del Sargazo van alineados con la instrucción de la Gobernadora Mara Lezama que conciente de la problemática y riesgo que representa el sargazo para nuestra sostenibilidad turística ha tomado serias acciones:

Primero incluye en el Plan Estatal de Desarrollo 2023-2027 el sargazo viéndolo como algo recurrente, le quita el carácter de problema temporal y lo prepara para que se destinen recursos a su manejo.

Publicado en enero 23 del 2023 en el Perifoico Oficial para que entre en vigor dice en su punto:

4.18.113 Impulsar normativas y permisos para la extracción y uso del sargazo, así como su monitoreo.

"Así que es una prioridad en el PED, que hicimos todos, y que se vuelve la línea de la Gobernadora impulsar el monitoreo" y este es el eje estratégico principal que rige a todos los esfuerzos.

También Esteban Amaro es el Director Ciudadano (no es funcionario), designado por la Secretaria de Medio Ambiente la Ing Huguette Hernández para coordinar la llamada Mesa del Sargazo que reúne a más de 65 técnicos, científicos, académicos, ingenieros, operadores, funcionarios, limpiadores de playas, responsables de las concesiones privadas, hoteleros y empresarios que buscan usos e industrias en torno al problema, está la Semar y autoridades Federales como Conanp, Inapesca y Semarnat también.

El sargazo tiene dos caras, primero flota en el mar y es un recurso marino, es un tema de la Semar, de Conapesca, de la Conanp, es decir, es de competencia Federal.

Pero cuando recala, se acumula en la playa, se descompone y genera marea marrón o lixiviados se convierte en un problema minicipal que por convenio con la Zofemat está encargado de la limpieza de playas.

Si bien la Zona es Federal, ya acopiado en la playa después de la limpieza se carga, transporta y lleva a tirar a sitios de destino final, que regulados y bien llevados o improvisados y clandestinos, existen.

El sargazo termina en nuestras selvas y cenotes en un gran porcentaje.

Se vuelve un biorresiduo de manejo especial desde la limpieza de playas hasta la

disposición final y por ende cae en la competencia de la Sema Estatal.

Por eso es crucial que la Sema lidere la Mesa del Sargazo, por que es su competencia como biorresiduo y por eso es estratégico y a favor de los esfuerzos de la Gobernadora que se llegue a una estrategia, reglamento y buen monitoreo.

Es la vía sana y correcta, eso nos muestra igual la visión que la Gobernadora tiene sobre el tema.

Si bien otras áreas como la Promoción Turistica, de el manejo de la Zona Federal o del manejo de los Parques Marinos de la Conanp podrían tener injerencias y coordinaciones con la Federacion o la Semar, se enfocan principalmente en el sargazo cuando está en el mar y no se puede lograr una estrategia integral solo en el mar.

Con esto quiero decir claramente, que no es suficiente el esfuerzo de la Semar, por qué hay otras etapas en el manejo integral donde no es competente, como la limpieza de playas, el acopio, aprovechamiento, transporte y destino final.

Cuando Mara Lezama dijo: Todos contra el sargazo quiso decir: Todos.

Es decir, solo sumando esfuerzos en el mar, playas y selva, sumando niveles de gobeirno y a las empresas, solo así con al gente, entre todos podremos avanzar contra este recurso marino que se convierte en biorresiduo al recale en la playa.

Esteban Amaro Mauricio, es hidrobiólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana, diplomado en sistemas de información geográfica y sistema de información ambiental para la administración de los recursos acuáticos, a cursado varios diplomados de actualización en la ESA Academic, en la NOAA de la NASA y es especialista en imágenes satelitales por indices espectro gráficos e imágenes infrarrojas.


91 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page