top of page

Nitrógeno y fósforo, causa del sargazo en el Atlántico y el Caribe


Imagen del afluente del Río Mississipi.

El sargazo, esa molesta y abundante alga marina que ha invadido las costas del Atlántico y el Caribe en los últimos años, se ha convertido en un grave problema ambiental, económico y de riesgos a la salud humana para los desarrollos costeros, principalmente turísticos.

Si bien existen varios factores que contribuyen a su proliferación, en este artículo nos centraremos en el papel fundamental que desempeñan el nitrógeno y el fósforo en el crecimiento desmedido de estas poblaciones de algas.

Esta problemática exige una reflexión urgente y acciones concretas para frenar su expansión y minimizar sus impactos.

El nitrógeno y el fósforo son dos nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, incluidas las algas marinas como el sargazo. Sin embargo, la disponibilidad excesiva de estos nutrientes en el agua puede desencadenar un proceso conocido como eutrofización, que favorece un crecimiento descontrolado de las algas. La principal fuente de nitrógeno y fósforo que llega a los océanos es la contaminación provocada por actividades humanas, como la agricultura intensiva, la descarga de aguas residuales y el uso de fertilizantes en exceso.

En el Atlántico y el Caribe, el flujo de nutrientes provenientes de ríos y afluentes cercanos a las costas ha aumentado significativamente en las últimas décadas debido a la expansión agrícola y el crecimiento poblacional en las zonas costeras. Este exceso de nutrientes en el agua crea condiciones favorables para el florecimiento del sargazo, lo que resulta en grandes masas de algas que llegan a las playas, afectando la calidad del agua, la vida marina y el turismo.


La presencia masiva de sargazo en las playas tiene consecuencias devastadoras para el ecosistema marino. Al acumularse en grandes cantidades, las algas bloquean la luz solar y agotan el oxígeno en el agua, lo que causa la muerte de los organismos marinos que dependen de estas condiciones para sobrevivir. Además, el sargazo en descomposición libera compuestos químicos y malos olores, afectando aún más la biodiversidad y el disfrute de las playas por parte de los visitantes.

El impacto económico también es significativo. Las playas cubiertas de sargazo pierden su atractivo turístico, lo que afecta a los negocios locales, los empleos y la economía en general. Los destinos turísticos que dependen del turismo de sol y playa se ven especialmente perjudicados, con cancelaciones de reservas y una disminución en la llegada de visitantes.

La proliferación del sargazo en el Atlántico y el Caribe es un problema multifactorial, pero el exceso de nitrógeno y fósforo proveniente de actividades humanas desempeña un papel crucial en su crecimiento desmedido.


Afluente del Río Amazonas

Es imperativo que los gobiernos, las comunidades costeras y los actores involucrados entren a un proceso de cooperación internacional que conduzca a los más de 19 países del Caribe a más solución de fondo y de origen.



58 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page