No se explica un epicentro sísmico en la Península de Yucatán

¿Tiembla en el Caribe Mexicano o no? Es una pregunta aparentemente simple, pero digna de una discusión entre ingenieros y amigos.
Pensemos en toda la Península de Yucatán compuesta por Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Hoy después de un habitual desayuno varios ingenieros platicábamos diversos temas y evidentemente surgió el del temblor de hace unos días.

La nota fué que el Servicio Sismológico Nacional (UNAM), informó que con epicentro a 20 km del poblado de Kanasín Yucatán, se registró en la tarde del 6 de noviembre, un sismo de 3.8 Ritcher.
Kanasín está literalmente conurbado al periférico de Mérida, y Mérida está ubicada al centro de la enorme plataforma Yucateca peninsular.
¿Cómo es esto posible nos preguntábamos algunos ingenieros?
Para comenzar estábamos los yucatecos, crecidos en Mérida y que siempre tuvimos la idea de: "aquí no tiembla".
Luego los más académicos y científicos que explicaron con cabalidad que no hay fricción entre placas tectónicas en toda la plataforma Peninsular, y con cierta razón.
Y luego los que dicen que si: Es una zona de baja sismicidad, pero si hay sismos.

Primero recordemos que la corteza terrestre de todo el planeta está hecha de enormes placas tectónicas que flotan sobre el magma de la siguiente capa del interior de la tierra. Que la superficie del planeta parece un balón de futbol. Estas placas tectónicas no son estáticas, se mueven por que la tierra gira alrededor de su eje y hay fuerzas en el sentido del movimiento de ésta rotación. Pero éstas placas son diferentes y están encajadas como en un rompecabezas, por lo tanto chocan y generan presión acumulada, a veces una cede y se va debajo de otra creando subducción y ese movimiento causa un epicentro que se propaga como las ondas del agua cuando tiramos una piedra a un lago.
Para la Península de Yucatán la Placa del Caribe que abre con la Placa de América del Norte el Golfo de Honduras y que fricciona al norte en la zona de Haití son las mas influyentes.
Podría igual la Placa de Cocos presionada por la del Pacífico reaccionar en la falla
que ha dado forma y ha hecho emerger del mar a Centro América.
Es decir, se están moviendo varias placas alrededor de la Península donde estamos.
Este movimiento entre placas podría explicar que lleguen efectos vibratorios hasta Kanasín.
Pero, para que haya un epicentro, se necesitan dos placas friccionando y en Kanasín no sucede ésto, la Península completa está en una planicie de roca caliza sedimentaria muy lejos de las zonas de fricción de Haití o del Pacífico al sur de Oaxaca, Chiapas o lejos de Honduras.

Sin embargo, en los últimos 50 años, hay registros de 148 movimientos telúricos, no necesariamente de origen tectónico y esa es la cuestión, pero existieron.
En el Caribe hay registros de 105 sismos, en Campeche 74 y en Yucatán solo 5, bueno, ahora 56 con el de Kanasín.
En realidad si tiembla, la plataforma yucateca es una enorme losa estática pero considerada de baja sismicidad y si podrían llegar ondas expansivas de los epicentros antes mencionados.
Comentábamos eso en la mesa pero seguía la duda:
¿por que se registra como epicentro Kanasín?

Otro compañero recordó el sismo de 4.6 grados Ritcher a 252 km al norte de Holbox en el Golfo de México al borde de la Plataforma Yucateca submarina.
Existe también un trabajo científico intenso y muy completo a manera de acervo de registros llamado: 100 años de sismicidad en México del Instituto de Geofísica de la UNAM que confirma la baja sismicidad de la Península de Yucatán, baja pero existente.
En resumen, si hay sismos, estamos en una zona de baja sismicidad, las partes sensibles que pudieran afectarnos serían la Placa del Caribe en la zona de Haiti, el Golfo de las Higueras en Honduras y el Sur de Chiapas y Oaxaca por estar cercanos con posibles epicentros, si podrían llegar los efectos.

Pero lo que no tiene aún explicación es un epicentro en el centro de la Plataforma Yucateca.
¿Tendrá que ver con un asentamiento de la plataforma kárstica por cambios en el acuífero subterráneo?, fué otra gran pregunta de otro ingeniero.
O quizá, el cambio en las zonas petrolíferas del Golfo haya cambiado el acomodado la plataforma yucateca.
El punto es que al no haber una explicación tectónica, tiene que buscarse una posible causa kárstica.
Comentarios ...