top of page

Norte y cierre de puerto


Amanecimos con el boletín de la Secretaría de Marina (Semar) foliado como el GOLF05-121023 que avisa el cierre de puerto a la navegación menor a 40 pies (12 m), advierte vientos de hasta 25 nudos (46 km/hr) y olas de hasta 9 pies (2.7 m).

Suceden este tipo de perturbaciones climáticas una vez que el otoño entra y se deben a masas de aire frío, o frentes fríos que bajan del polo norte del planeta, por lo que igual les llamamos nortes.

Suelen durar este tipo de perturbaciones entre 2 y hasta 4 días.

Llevamos 3 desde que inició oficialmente la temporada el 21 de septiembre con el equinoccio que da fin al verano.

Están pronosticados para el territorio nacional hasta enero, aproximadamente 51 temporales, no todos llegan hasta el sureste y no todos producen cierre de puerto pero si más del 60%.

Estamos en la media de los últimos 10 años, siempre son 50 nortes en promedio. La fuente es confiable, es el Servicio Meteorológico Nacional de la Conagua.

Se espera que octubre tenga 5, noviembre 6 y diciembre 9 o 10.

La afectación al sector turístico es media, pero al sector náutico le pega con tubo.

Si en un mes tenemos 6 nortes de 3 días, hay 18 días de puerto cerrado. Es decir, solo pueden trabajar 12 y eso implica que las reservaciones deben coincidir además, lo normal es que se tenga un 50% del tiempo reservado. Solo habrá 6 días seguros, los demás son inciertos.

¿Es posible sostener un negocio náutico así?

Es imposible, normalmente se tiene personal fijo, capitán y marineros, el mantenimiento de motores y casco, pago de marina y muelle, permisos en capitanía. Es un desastre.

Lo mismo sucede a pescadores comerciales, son tiempos de empeñar todo. Cuando llega la temporada en marzo del siguiente año, deben todo.

Los propietarios aficionados que tienen lanchas propias sacan estas y las mandan a marina seca.

¿Siempre ha sido así?

No, siempre hubo nortes, pero no tantos. Es un efecto más del cambio climático.

A mayor calentamiento del planeta año con año, es mayor el debilitamiento de los hielos polares y hay más masas de aire frío, es simple y lógico.

Es como el sargazo que nos recala, es como los huracanes que nos golpean, como la erosión de playas y las enfermedades del arrecife, son efectos de la causa central, el cambio climático.

Solo nos queda adaptarnos...

Nota aclaratoria por el habrá vientos dominantes del sureste:

Los vientos del sureste en otoño pueden estar asociados con la llegada de frentes fríos. Esto se debe a que, en muchas regiones, los frentes fríos suelen moverse desde el noroeste o el norte hacia el sureste. Cuando un frente frío se acerca, el aire más frío y denso desplaza al aire más cálido y liviano que previamente se encontraba en la región. Para reemplazar ese aire cálido, se produce la entrada de vientos del sureste, ya que el frente frío actúa como una especie de cuña que fuerza al aire más cálido a ascender.

Estos vientos del sureste suelen traer consigo un aumento en la humedad y a menudo preceden a la llegada del frente frío en sí, lo que puede resultar en condiciones más nubladas y, en ocasiones, en lluvias o tormentas. Una vez que el frente frío pasa, los vientos pueden cambiar de dirección y soplar desde el norte o noroeste, llevando aire más frío y seco.

Es importante destacar que la relación exacta entre los vientos del sureste y los frentes fríos puede variar según la ubicación geográfica y las condiciones atmosféricas específicas de cada región.


94 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page