top of page

Nuevos cimientos en el tema del Sargazo


El pasado martes 6 de diciembre en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Quintana Roo en Playa del Carmen se realizó el 1er Foro del Sargazo con el subtítulo: oportunidad para innovar.

Inició el evento con los protocolos políticos y la premiación de varios concursos de dibujo y fotografía sobre el enorme reto ambiental, turístico y gubernamental que representa el recale masivo de ésta alga pelágica en nuestro litoral costero.

Primero la Doctora Brigitta van Tussenbroek puso los antecedentes del sargazo, explicando el origen en el mar de los sargazos en la Bermudas del Océanos Atlántico, y en la costa poniente Africana, explicó como se mueven las corrientes transatlánticas, el giro oceánico del Atlántico Norte, la corriente del Caribe y la Gulf Stream, lo básico fue entender que el sargazo y las corrientes marinas son un gigantesco sistema terrestre mucho mayor a nuestros más integrales esfuerzos humanos.


Luego vino la conferencia de la Semar, a cargo del Vicealmirante Enrique Flores Macedo que defendió la tesis de que "es mejor recolectarlo en el mar", cuestionado por muchos que han sufrido y vivido la experiencia del sargazo en nuestras playas y que han sido testigos de que no han podido detenerlo en mar abierto, que las barreras se ven sometidas a cambios en las corrientes, vientos y mareas, que las barcazas (7) son insuficientes y no logran capturar ni el 3% del sargazo que llega. Pero el ViceAlmirante puso sus datos y justificó por que se deben seguir invirtiendo recursos públicos en los operativos de sargazo en el mar que hace la Semar en nuestras costas. Mucho dinero, pocos resultados, es la crítica severa y directa, aún constructiva. Se dijo por ahí.


Otro sobreviviente al Consejo Técnico Asesor del Sargazo de la Administración pasada fué el Dr. Esteban Jesús Amaro Mauricio que viene luchando y trabajando con avances importantes en materia de monitoreo de las enormes manchas de sargazo que se mueven frente a nuestras costas. Su conferencia titulada: Detección, seguimiento y alerta, culmina sus esfuerzos por entender ¿cómo se mueve? consciente que entendiendo ésto es posible mejorar el uso de barreras y la comunicación al turismo sobre éste problema.

Nos fuimos a comer y logramos una nutrida plática.

Regresamos a ver a Jaime González Cano de la Conpaesca, que sigue insistiendo en plantear el debate sobre si el sargazo es ¿un recurso marino? o es un ¿bioresiduo contaminante? y es que es un gran tema y motivo de enormes desiciones que aún no se dan, que después de 8 años no suceden. Es clave éste punto y de ahí derivará un Reglamento y una Norma en la materia, importantes por que hoy aun se tienen los lineamientos de manejo de la limpieza de playas por éste problema en Semarnat que fueron elaborados en 2015. No hemos avanzado.


Importante cuestión normativa expone Jaime González por que cuando flota vivo en al agua, incluso frente a la arena de la costa, es un ecosistema vivo y se requieren permisos de pesca de fomento para extraerlo, que claro, no está el horno para bollos y para burocratismos, pero así está en la ley y el habla con certeza en ese sentido. Bien, ahora cuando toca la arena, comienza a morir, pero no se pudre hasta que muere totalmente, entonces, hay varias horas que el ecosistema vivo podría regresar al mar y recuperarse, ¿entonces no ha muerto?. ¿No se puede considerar un bioresiduo?, si cortamos un árbol, permanece verde el follaje hasta 24 horas quizá, ¿podría regresarse a la naturaleza?, ¿volver a sembrarse?, el hecho es de competencias por que si deja como recurso marino pertenece a las competencias Federales y a la Conpaesca en este caso, pero si se convierte en una residuo de manejo especial en la orilla de la playa y sobre la arena está en la Zona Federal Marítimo Terrestre que aún es Federal en sus primeros 20 metros de la pleamar, pero que por el convenio recaudatorio coresponde a los Ayuntamientos la limpieza de playas públicas y por la forma como se concesionan las playas a los hoteleros limpiar sus frentes de mar.

Y luego, una vez recolectado en la playa, viene un transporte y disposición final, en el mundo ideal incluso con posibles aprovechamientos y procesos de incremento de valor agregado como energía, alimento balanceado, bioestimulantes o bloques para construcción.

Lo básico es que en el mar es un recurso pesquero, en la playa es un problema de limpieza de los Ayuntamientos y al transportarse y llevarse a sitios de disposición final se convierte en un tema sometido a Planes de Manejo de Residuos de Manejo Especial bajo la jurisdicción y competencia de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente.

Pero también es cierto que la limpieza es un desastre, salvo excepciones como el extinto Protocolo Puerto Morelos o los logros de la Zofemat de Solidaridad actuales que reportaremos pronto. El transporte del alga es hoy un problema de sindicatos y la disposición final es inexistente en forma controlada, lo que llega a los rellenos sanitarios con geomembrana es mínimo.

Cada vez que la Semarnat anuncia sus miles de millones de toneladas recolectadas a los cuatro vientos "enorme tono de sarcasmo" mi pregunta es: ¿Y dónde están? ¿Dónde las depositaron y que procedimiento se usó para su manejo en el sitio de disposición final?

De lleno me voy a aclarar, que el sargazo convertido en bioresiduo como indica la Ley de Residuos del Estado de Quintana Roo no es un Residuo Sólido Urbano, tampoco es un residuo Biológico infeccioso como los hospitalarios o industriales, es un alga, es una planta fotosintética, es algo así como una biomasa vegetal pero cargada de sal.

Hay mucho trabajo por hacer, los aportes de la academia son sumamente importantes, los avances científicos los cimientos del enorme edificio que se pretende hacer para enfrentar el alga masiva.

También es preciso establecer su estacionalidad, en otoño e invierno suele menguar el recale por que hay demasiados frentes fríos con vientos del norte que limpian nuestras playas, en primavera y verano es todo lo contrario y las corrientes pegan las masas flotantes de sagrado a las costas por que los vientos dominantes que mueven las corrientes superficiales son del este y sureste y nuestro hermoso litoral va de Norte a Sur.

Comentarios por favor ... todo suma.




90 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page