top of page

ONU alerta al 90% inminente la presencia del Niño.


La parte meteorológica de la ONU viene avisando desde febrero de este año que los indicadores de temperatura media en el Océano Pacífico, en la franja ecuatorial, están superando sus límites todos.

Para Mayo del 2023 se reportó que todos y cada uno de los indicadores habían roto sus límites máximos.

Se dijo: El fenómeno del niño se presentará entre septiembre y diciembre.

A mediados de junio, antes del solsticio, las subidas de temperatura del mar siguieron subiendo más y más, rompieron récords.

Aún no es una declaración oficial y definitiva, pues aunque las masas oceánicas ya presentan el fenómeno inminente del Niño, las masas atmosféricas están desacopladas, es el término que usaron los científicos, pero aclararon que en un mes podría ya estar en todo su apogeo el fenómeno.

Ya es un 90% de probabilidades del Niño, la OMM de la ONU (Organización Meteorológica Mundial) pronostica el fenómeno del Niño permanente durante el resto del 2023 e inicios del 2024 mínimo.

El fenómeno del Niño implica un aumento en las temperaturas oceánicas del pacifico ecuatorial y por consiguiente de muchas otras regiones marinas por la interconexión y relación que tienen las corrientes marinas y los cinturones termohalinos entre sí.

Mayores temperaturas en el océano implica más tormentas, variación de cadenas alimenticias, afectaciones a la pesca, sargazo masivo, cosas así.

"La aparición de El Niño aumentará considerablemente la probabilidad de que se batan récords de temperatura y de que se desencadene un calor más extremo en muchas partes del mundo y en el océano",

dijo el secretario general de la OMM Petteri Taalas.

Explicó que la declaración de un 90% de probabilidad, es una alerta de presencia inminente para que las Naciones tomen medidas preventivas y de adaptación.

La salud, los ecosistemas y la economía costera son los más afectados.

El fenómeno puede durar hasta dos años y es un fenómeno climático de calentamiento de las masas marinas del pacifico ecuatorial y en el contexto de un calentamiento global antropogénico se vuelve más complejo.

No es lo mismo el Niño hoy, que estamos a 1.2 grados de calentamiento global, con ondas de calor y con tantas afectaciones por el cambio climático que el Niño de 2017 o el de 1997.

El planeta se está deteriorando progresivamente y muy rápido.

Esperamos para el Caribe Mexicano un verano de bajo sargazo, con mucho calor y un otoño también caluroso, habrá que estar pendientes de las

Tormentas y posibles huracanes, podría ponerse intenso. Observar la pesca y nuestros arrecifes, podrían verse afectados por las temperaturas elevadas. El calor será el tema.

No se ha declarado oficialmente la presencia del Niño, se emitió una alerta con probabilidades del 90%.



117 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page