Plagada de turistas y sin agua, Isla Mujeres

Por las noches el centro turístico de Isla Mujeres apaga sus luces, únicamente la calle Hidalgo y Playa Norte abren sus antros y bares, la vida nocturna existe y remonta a los viejos tiempos de aventureros y viajeros de mochila al hombro, una mezcla de amantes de la bohemia, cazadores de tesoros, pescadores, turistas de aventura y exploradores se siente en el ambiente.
Esa Isla Mujeres que narraba en sus novelas Ramón Bravo.
No falta el olor a un habano cubano y el sonido de la cerveza en un brindis, más que ruido y escándalo, hay paz y relajación. Se oye un reggae al fondo. Sentarse en la calle, en un bar a platicar el día, es parte de la aventura.
Si bien ha crecido enormemente la capacidad hotelera de Isla Mujeres en su parte insular solo el 44% pernocta. Los visitantes regresan en su mayoría a Cancún y a la Riviera Maya.

También en la noche los servicios públicos como la recolección de residuos, el alumbrado público, la limpia y barrido, la reparación de calles y jardinería se prestan en gran parte, aprovechando que no hay muchos visitantes y para no molestar. En Isla la vocación es el turismo y lo saben desde niños.
Diario entran a Isla Mujeres según datos de la Administración Portuaria Integral más de 12,000 viajeros por las 20 salidas que tiene Ultramar, ésto considerando que el otro Ferry mueve mayormente a los lugareños. Quizá sean 15,000 sumando los que llegan en tours, en barcos privados o contando realmente ambos servicios de ferrys.
Los esfuerzos de la administración municipal para dotar a los pobladores y turistas de un mejor ambiente urbano y natural han dado resultados, limpian las playas y lucen impecables, dos de éstas poseen bandera Blue Flag y diversos certificados, hace unos días festejaron en Punta Sur los 506 años de historia de la llamada Isla de las Mujeres.

La terminal de residuos sólidos que era un desastre ambiental fué saneada con determinación por la presidente Atenea Gómez Ricalde, puso orden, ha rescatado espacios públicos, edificios para la atención de la gente, ha pagado deuda, recuperado las finanzas sanas y más, mucho más.
No solo los funcionarios confían en ella, los ciudadanos se han sumado a los programas de separación de residuos, de limpieza, de mejora de las fachadas de sus casas, pintura, de mejoramiento como Pueblo Mágico, es la lucha de muchos isleños con su Presidenta, que a diario sigue y sigue trabajando y poniendo el ejemplo. No para. ¡Tómate un día de descanso, le he dicho en una de esas!
Todo esto para que Aguakan los deje sin agua.
¡Demonios, no tienen agua!
Tanto turistas como pobladores carecen de agua en algunos sectores.
La impotencia y desesperación de los Regidores, de la Presidenta, de los funcionarios y de la gente es enorme, pues lo único que no tienen bajo control en cuestión de prestación de servicios públicos, es el agua.
Y la mala prestación de éste servicio público no solo es un atentado a la salud pública, al saneamiento, a la limpieza, no, es también otro llamado a tomar cartas en el asunto de Aguakan.
Es verdaderamente preocupante para una administración que ha logrado lo imposible en limpieza, en servicios, en atención social y en finanzas encontrarse con que no hay agua.

Hoy Isla Mujeres está pagando las consecuencias de los malos acuerdos y corrupción del pasado. Desarrollos Hidráulicos del Caribe S.A. de C.V. o DHC con marca comercial Aguakan, obtuvo el monopolio del servicio público de suministro de agua y drenaje en la zona norte de Quintana Roo ampliado en 2014 hasta el 2053.
El agua es un servicio público municipal, pero en Quintana Roo se creó desde tiempos antiguos la CAPA o Comisión de Agua Potable y Alcantarillado que es un Organismo Público Descentralizado Estatal, cuando un Municipio acepta que el estado asuma las funciones que le corresponden, la facultad puede subir al Gobierno del Estado, fué lo que sucedió hace 30 años.
Los incipientes y jóvenes ayuntamientos aceptaron que el agua fuera Estatal.
Primero Aguakan obtuvo la concesión de Cancún, Isla y Puerto Morelos que era antes parte de Cancún, y en tiempos de Borge se amplió a Playa del Carmen.
No me detendré más que un párrafo, a decir que no han aumentado sus plantas de tratamiento de aguas negras, que la cobertura de drenaje de las 4 manchas urbanas es insuficiente y que su viveza es un atentado contra nuestros ecosistemas y su mal servicio no es acorde a sus tarifas elevadísimas con relación a otras partes de la República.
Bueno, dije que no me detendría, pero me detuve y seguimos.
En su última maniobra legaloide, hincando políticos lamebotas como siempre suelen hacerlo, lograron ampliar la concesión del servicio de agua hasta 2053, metieron al Municipio de Solidaridad y aprovecharon cambiar algunas reglas del esquema de contraprestación, es decir, mejoraron su forma de cobrar.
Por el Artículo 79 del Bando de Gobierno de Solidaridad se establece la necesidad de justificar con estudios técnicos y financieros la necesidad de otorgar concesión y reitero que es un servicio público municipal constitucionalmente hablando. Se brincaron todas las trancas, los regidores y Presidente en ese entonces hincados cual obedientes muchachos bien portados, entregaron el agua. Eso lo hace ilegal, tramposa, mañosa y habla de quienes entregaron el preciado líquido por su corrupción.
No hubo licitación, es decir, para Solidaridad tenia que licitarse y la figura de: ¡Oh, bueno!, es que ya tienes concesionado Cancún, bueno nos conviene que también agarres Playa ...
Esta figura no existe en la Ley.
Es como si mañana el Municipio de Tulum dijera, le entregaremos la concesión de la basura a Pasa que esta trabajando muy bien en Playa, o sea, no existe eso, solo exhibió el cartel de corruptos sumados en torno al agua en una de las operaciones de contubernio entre políticos y en uno de los cohechos más grandes de nuestra historia administrativa.
Un enorme contubernio que raya en la asociación delictiva o en la conspiración para causar daño, entre Ayuntamientos, CAPA, DHC, Gobierno del Estado y Congreso del Estado en tiempos de Borge, diciembre del 2014 para ser precisos.
El pago de DHC al Gobierno del Estado, en lo que se llamó la "Contraprestación por las modificaciones a la concesión" fue de 1,056 millones de pesos, que cualquier diría: ¡No bueno! que fregón es Borge, le bajó a esa empresa más de mil millones para las arcas públicas...
Pero ese dinero ingresó a CAPA, calentó la cuenta del Organismo Descentralizado con cuentas bancarias y patrimonio propios y se desvió a la Sefiplan de ese entonces en minutos, a un click y bye.
Eso le costó la libertad a la Directora en turno, Paula González Cetina, cuyo único pecado fué obedecer las ordenes del Gobernador en turno y del Secretario de Hacienda, en realidad no tocó ese dinero y fué absuelta posteriormente.
Es otra historia.

Durante la administración de Carlos Joaquín solo diré que no sucedió nada nuevo, se preocuparon por que el estado de la concesión permaneciera como lo recibieron y así lo entregaron. Hubo denuncias, hubo funcionarios observados y hubo procesos, pero no cambiaron las condiciones del monopolio del servicio.
Regresando al 2014 y a la forma como los políticos de ese entonces se arrodillaron frente a DHC Aguakan no tiene precedentes en la historia de la corrupción de nuestro joven pueblo.

El contrato casi leonino y absurdo, garantizaba que las ganancias de DHC tendrían que ser superiores a una TIR del 12%, (Tasa Interna de Retorno), así que debía pagarles CAPA si la utilidad era menor a esa TIR o si bien no les permitían subir los precios a la población, o sea, maicearon con esos 1,000 millones a los funcionarios en turno, para generar 50 mil millones en varios años con las condiciones a favor de la concesionaria y del monopolio.
Como decía mi abuelo ¿qué prefieres? ¿la bolsa de dinero o la máquina que hace dinero para llenar la bolsa de dinero?
Cuando fué Presidente Municipal Cristina Torres, hoy Secretaria de Gobernación del Estado, presentó una demanda de lescividad contra DHC buscando declarar nula la concesión.
También fuimos testigos del show de la senadora Maribel Villegas tratando de reivindicarse contra la ampliación de la concesión, en su afán de expiar sus culpas como Diputada Estatal en tiempos de la ampliación de la concesión, en diciembre del 2014, y por que en ese entonces votó a favor, trató de usar el tema de Aguakan para sus intereses electorales y promovió una Consulta de Revocación que logró, con el tiempo vimos que su intención era electoral y no la gente, pero eso empujó al Ieqroo a poner una boleta para que los ciudadanos votaran si querían que siguiera Aguakan o no.

Luego vino el proceso electoral pasado, gana Atenea Gomez Ricalde en Isla, gana Mara Lezama la Estatal, gana Bianca Merari en Puerto Morelos, gana Lili Campos en Playa, sube Renán Sanchez Tajonar a la Administración del Congreso, y hubo una "Consulta Pública" de revocación de esa concesión, que en el caso de Isla Mujeres es vinculante (IFEQROO), la gente no quiere a DHC en isla Mujeres.
En el caso de Solidaridad ya contamos la historia de la demanda por lescividad y en el caso del Congreso del Estado actual pues, decidieron que no era para la Agenda Legislativa y simplemente le dieron carpetazo a la votación de la población, tal vez no quieren embarrarse por que solo piensan en sus carreras políticas y en las selfies. Mientras la gente pierde bienestar.
Un verdadero desastre, consecuencia de la corrupción Borgista del pasado.
¿Pero que harán en Isla?¿Qué están haciendo?

Luchar, enfrentar su problema de abastecimiento de agua, lo que siempre hacen los isleños con su Presidenta, hacer milagros.
Por ahora están obligando y presionando a DHCAguakan a que suministre pipas de agua a la gente y establecimientos, DHCAguakan justifica su ineptitud con una fuga de agua en su ducto submarino principal. Me imagino que la extracción de agua en la isla es inconveniente por que el agua dulce subterránea debe estar muy contaminada de sal por su condición insular y por eso extraen en tierra firme y la bombean con una tubería subterránea. Me imagino como ingeniero, prometo investigarlo para otro artículo.
Atenea ha demostrado que su prioridad número uno es la seguridad púbica y los servicios públicos, hoy desde muy temprano bajaron del Ferry de autos 5 pipas cargadas con 10,000 litros cada una y atacaron el sur de la Isla desde Punta Sur a las colonias Miraflores, Caridad del Cobre, Cañotal, Lol-Be y Salina Grande y mañana se repetirá la operación y mientras no se repare el ducto submarino seguirán así.
¿Cómo es posible que cobrando a más de 1 millón de usuarios en la zona norte, al precio que les da la gana, de los más caros del País, siendo monopolio en los 4 Municipios, con un contrato que les garantiza una utilidad superior al 12%, que además los Ayuntamientos les construyen junto con los fraccionadores sus obras, cómo es posible que sin tener que ampliar sus plantas de tratamiento de aguas negras, es decir, haciendo como que trabajan, no puedan con una fuga?.
¿Cómo es posible que tenga una fuga?
¿Cómo es posible que no la reparen de inmediato?
¿Que por qué es submarina?
Por Dios, entre Puerto Juárez e Isla Mujeres no hay más de 6 metros de profundidad, no solo deberían tener el equipo y personal especializado para esas labores submarinas, deberían tener hasta un submarino con el dinero que nos cuestan.
Si, escribo molesto y a veces así lo hago, y dejo que florezcan mis emociones para imprimirlas en el texto, por que soy testigo de cómo se están rompiendo la mauser en ese Municipio por el bienestar de la gente y de la impotencia que sienten por el agua.
Comentarios