top of page

¿Por qué tiembla los días 19 de septiembre?


¿Qué onda con el 19 de septiembre?¿Qué probabilidad hay de que tiemble en una misma fecha?

Así me preguntaban mis fans y medio fans, en mis redes sociales, por el fuerte sismo, ésta vez de 7.7 grados Ritcher, con epicentro en Michoacan, a minutos después de un simulacro en la CDmx.

Los 19 de septiembre de 1985 y de 2017, al igual que ayer, la tierra del centro del País se estremeció desde la costa del Pacífico, causando severos daños y pérdidas humanas, ésta vez no hubo mucho que lamentar, los daños fueron mínimos, pero el sismo acudió a la fecha misteriosa.

Según la UNAM en 37 años se ha repetido 3 veces un sismo el 19 de septiembre, ¿es mera coincidencia?.

En realidad lo posible no es lo probable, matemáticamente la probabilidad de que en 37 años suceda 3 veces un sismo es de P=3/37=8%.

Entonces, la probabilidad de que no se repita cada 19 de septiembre es de 92%.

Hasta ahorita no existe estudio científico alguno, que compruebe la hipótesis de que "cada 19 de septiembre tiemble", la naturaleza tiene ciclos como el día y la noche, como las estaciones del año, como la órbita anual al rededor del sol, la única fecha crítica que se me ocurre relacionar es el 21 de septiembre que es el equinoccio de otoño, cuando el planeta pasa del verano al otoño y la radiación solar cae por igual sobre el hemisferio norte y el sur, pero tampoco tengo algún estudio científico que relacione el equinoccio con la tectónica de placas.


Los sismos se producen por la subducción de placas tectónicas que es la forma como está dividida nuestra corteza terrestre, el planeta es como un balón de futbol, está forrado por placas independientes unidas entre si con grandes fricciones y presiones, la energía se acumula cuando una placa subyace a otra y de pronto se rompe el equilibrio de fuerzas.

El sismo de ayer sucede a 15 kilómetros en el fondo marino frente a las costas de Michoacán. Así que queda descartado que exista algún fenómeno extranormal, ni es Dios el que está castigando a los mexicanos por el Gobierno que se merecen, ni tampoco por el gol de chivas que sacó Ochoa de la portería ni nada por el estilo.


Simplemente nuestro planeta está vivo en su interior, un núcleo de hierro fundido gigantesco y denso produce su fuerza gravitacional, al rededor de ese núcleo hay una capa de magma y sobre éste magma las placas tectónicas flotan, construimos nuestra civilización sobre éstas balsas continentales flotantes, cuando dos placas chocan, una empieza a hundir a la otra, las presiones y esfuerzos comienzan a acumularse, gigantescas fuerzas se almacenan hasta que de pronto una gana el forcejeo y la perdedora vibra con fuerza retumbando a muchos kilómetros del epicentro que es donde sucede esto, así retiembla en su centro la tierra mexicana, como dice nuestro himno.

México está asentado sobre la Placa de América del Norte, el planeta gira en sentido poniente-oriente, cuando gira hay una fuerza llamada de Coriolis que hace que las placas se muevan, es la misma fuerza que hace que un huracán haga una curva hacia arriba, la placa de Norteamérica tiende a empujar a México al mar, por decirlo de alguna forma.


Cuando esto sucede las placas del Pacífico, de Cocos y la Placa de Rivera se acomodan, la fricción entre placas produce subducción, por eso la mayoría de los epicentros son frente a Oaxaca, Guerrero o Michoacán, por ésta placa de Rivera que es inestable.

Podría decirse que las placas más grandes empujan con más peso a las pequeñas que tarde o temprano ceden a la presión deseando vibración de la corteza terrestre o movimientos tectónicos.

También podemos decir que la Península de Yucatán exenta de sismos derivados del Pacífico aunque podríamos sentir los de la Placa del Caribe.


Existe una línea que marca el límite de los sismos del Pacífico.

Al sur de éste límite llegan los efectos y al norte de ésta línea se disipan.

Por eso la plataforma carbonatada emergido que forma la Península de Yucatán es como una sola roca, es como una sola pieza, llena de agujeros como un queso gruyere, pero funcionando como un todo gigantesco, incluso con gran parte submarina.

Por útlimo es de observarse que el caso de Chetumal está muy cerca de la fractura entre la Placa de Norteamérica y la Placa del Caribe, por eso hay sismos ahí, éstos son muy ligeros y de baja escala por que la fricción entre ambas placas no es de frente, la fractura corre en dirección este oeste, la misma dirección del giro planetario.

Dirían por ahí - Oh bueno, que interesante es Chetumal -


Bueno, en el caso del Caribe es importante recordar los sismos de Haití, en el 2010 a 15 km de Puerto Príncipe, de 7 grados Ritcher completamente destructivo.

La placa del Caribe opuso resistencia a la Placa de Norteamérica, más grande, y que se mueve con el movimiento de la tierra. Se acumuló energía y la Isla Haitiana se encuentra exactamente en la grieta de subducción como marcan las flechas blancas. el epicentro funestándolas exactamente ahí y la ciudad más poblada ésta igual ahí, la capital.

Bien mis amigos, no nos esta castigando Dios, tampoco hay relación entre el Cambio Climático y los sismos, éstos ocurren desde que la tierra se fundió en un planeta hace 4,500 millones de años y seguirían ocurriendo, por que le planeta seguirá rotando sobre su eje y seguirá habiendo una fuerza de Coriolis empujando placas tectónicas sobre otras que opondran resistencia.

Y la probabilidad de que cada 19 de septiembre no pase nada es del 92%.

Espero comentarios ...














144 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page