Manejo Integral del Sargazo
Actualizado: 25 may

Estoy recorriendo diversos foros en todo Quintana Roo impartiendo esta conferencia.
Inicie el 3 de Mayo en el Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún AC con mis colegas y me tocó ser el conferencista.
Mi ponencia se llama:
Manejo Integral del Sargazo, retos y oportunidades.
Debo aclarar, antes que nada y dar mérito a los miembros de la llamada mesa del sargazo, que muchas conjeturas de la conferencia son batallas ganadas por otros de este equipo y no mías. La mesa del sargazo es un grupo multidisciplinario de 60 especialistas que viene deliberando más de 6 meses y compilando todos los aciertos y fallas de los últimos 10 años en el tema y está trabajando la "Estrategia de Manejo y Aprovechaniento del Sargazo, EMAIS" que pronto saldrá a la luz pública en el seno de la Sema Estatal y bajo la mirada vigilante de la gobernadora Mara Lezama.
Los recales masivos de sargazo a nuestras costas iniciaron en el 2011, si bien pasaron desapercibidos yo era Director de Servicios Públicos Municipales de
Cancún y tuve una situación de ingreso de más de 30 volquetes al Relleno Sanitario de la Secretaría de Medio Ambiente Estatal que me permiten afirmar ese año como el inicio de este problema.
Siempre vinos argazo de niños, era algo normal, pero masivamente nunca.

Ayer en el colegio, expuse un contexto general sobre la problemática generada por esta especie que ha resultado exitosa ante las nuevas condiciones climáticas del Atlántico y que su adaptabilidad le está resultando en la capacidad de duplicarse cada 20 días.
Después del contexto separé la responsabilidad gubernamental de la privada. Ya que una cosa son las playas públicas a cargo de la Zofemat Municipal, de sus áreas de limpieza de playas, las barreras y sargaceras de la Semar y otra muy distinta es la
Zona Federal concesionada a la empresa privada mayormente conformada por hoteleros.
Vimos que es una desproporción de 80/20 y que el 80% del litoral estaba en manos de hoteles con la excepción de las áreas naturales protegidas.
Y eso no es malo, al contrario, es un mar de oportunidades de inversión, de emprendimientos, de trabajo, de prestación de servicios y de empleo.
Hay sargazo para todos.
Ese fue el enfoque que buscaba, al final de cuentas somos ingenieros y nuestras pasiones por buscar solución a los problemas, hay que cobrarlas.
¡No solo de aplausos vive el payaso!
Yo veo una industria incipiente, un sector de negocios naciente, que podría tener empresas de contención con barreras, de fabricación y renta de barcos recolectores, limpiadoras de playas, transportadoras, operadores de centros de acopio, procesadores y aprovechadores ya que se está transformando en bioestimulantes agricolas, cosméticos, alimento balanceado, bioplasticos y alginatos.

Les explicaba que si tuviera visión la gestión pública podrían implementar regulación y normatividad acorde con este potencial sector económico.
El alga ahí está, seguirá llegando año con año cada primavera y verano, seguirá recalando fuertemente por qué sigue girando en el enorme cinturón termohalino del Atlántico norte y no se irá, no se extinguirá, por el contrario parece que seguirá multiplicándose. La especie es exitosa frente al cambio climático.
Se propone un manejo integral para formar la base de buenas prácticas de este incipiente sector económico.
Un manejo integral implica una serie de actividades particulares, específicas, con su propia técnica y tecnología. Cada actividad tiene su estado del arte y su potencial propio.
El enlace logístico de estas actividades entre sí depende de cada hotel o playa, de su configuración, batimetría, orientación cardinal y de cómo se comporta ante el viento, mareas, oleaje, corrientes y según la temporada de arribazones del año.
Las actividades son:
Monitoreo climático
Comportamiento costero
Contención con barreras
Limpieza de barreras
Limpieza de playas
Transporte
Acopio y tratamiento
Disposición Final
Aprovechamiento y procesos industriales
De esta forma logramos hacer "integral" el proceso, el chiste es lograr integralidad, no atacar parcialmente el recale.
Si el trabajo es incompleto, podrá un hotel comprar las mejores barreras y si el personal no tiene un entendimiento del comportamiento costero de su frente de playa, será un desastre y al verse rebasadas las barreras dirán: "es que no funcionan las barreras". Luego tendrán impactadas sus playas y a limpiar, una vez que recala, el costo del problema se cuadruplica.
Y también se multiplica la afectación turística y ambiental.
Se han escrito ríos de tinta explicando el daño que está generando esto.
Esto anterior en el caso hotelero, ahora en el caso municipal pues ni hablar, además de no tenerse el manejo integral se desvían los recursos a otros fines, los del fideicomiso de saneamiento.
Es otro tema.
El 30% del fideicomiso de saneamiento está o debería estar destinado al manejo integral del sargazo, no a la simulación de estar limpiando.
Estoy a su disposición, podría interesarles