top of page

Prosperidad Compartida ¿Cómo si?


El Plan Estatal de Desarrollo 2023-2027 que presentó la gobernadora Mara Lezama hace unas semanas y fué publicado para su entrada en vigor incluye 5 ejes transversales que son:

  1. Bienestar social y calidad de vida

  2. Seguridad ciudadana

  3. Desarrollo económico inclusivo

  4. Medio ambiente y crecimiento sustentable

  5. Gobierno honesto, austero y cercano a la gente

Es clara su inclinación en lo general a buscar que suceda "la prosperidad compartida" como lo ha reiterado en sus discursos por todos los Municipios del Estado, "que se refleje el éxito turístico en los hogares de Quintana Roo", dicho de otra forma.

¿Y cómo es eso?¿Cómo hacer que suceda?¿Se puede?

¿Cómo lograremos pasar del discurso y del plan, a la realidad y los resultados?


Para comprender cómo irá sucediendo ésta prosperidad compartida, entendamos cómo funciona nuestra economía local y cómo esa dinámica económica puede convertirse en un mejor desarrollo social.

Somos turísticos y por ende nuestra economía está estructurada y desarrollada en un 95% para atender la demanda turística que cae sobre nuestra oferta de hoteles, de infraestructura y servicios. Eso nos convierte en exportadores y captadores de divisas extranjeras, es decir, vendemos al extranjero localmente y cobramos en monedas como el dólar americano o canadiense por poner dos ejemplos. Eso es un ingreso del exterior al interior de nuestra economía, a través de plataformas de viajes como Trivago, BestDay, Kayak, Despegar, TripAdvisor, Aire&B entre otras los turistas reservan y pagan y luego nuestros hoteles les cobran a ellos. Así enormes masas de dinero pasan de las plataformas digitales de viajes a la tesorería del hotel, del transportista, del touroperador o del parque temático según las reservaciones que haga el visitante desde su lugar de origen. Hoy, todo se hace por internet. Bueno, aún hay viejas agencias que atienden a sus prospectos pero éstas mismas agencias terminarán usando la internet para asegurar sus paxes.


Una vez en la tesorería del hotel, la administración usará el ingreso para compras, nóminas, gastos y mantenimiento del hotel. Entre las compras están los alimentos y bebidas, si no producimos nada en Quintana Roo que necesiten, tendrán que buscar proveedores o distribuidores de insumos que vienen de otras partes de México, por ejemplo pollo de la industria yucateca o carnes de la regiomontana, frutas de Campeche o vinos de California, España o Chile. Son ejemplos.

Esas compras pudieron quedarse en Quintana Roo, y aquí tenemos el primer ¿cómo? debemos crear agroindustrias e industria locales, incentivar las cooperativas pesqueras, hacer acuacultura, invernaderos de hortalizas, frutas y verduras de las que se consumen en los hoteles, debemos crear cadenas de suministro locales, invertir en el campo. Motivar a granjas porcícolas, avícolas e impulsar ranchos ganaderos. Hacer que el dinero de los insumos que requiere la hotelería se queden en el caribe Mexicano compartiendo la prosperidad hotelera y haciendo que a través del empleo en esas industrias llegue a los hogares de nuestra gente.


Otra parte del dinero que entra a la tesorería del hotel sirve para pagar sueldos del personal que opera el hotel y esos sueldos son trasladados a nuestra mancha urbana, el cónyuge que lo recibe lo aporta al hogar y sirve para pagar colegiaturas, luz, agua, teléfono, internet, para hacer compras en el supermercado, para algo de diversión en la plaza comercial o ir a la playa, para gasolina, arreglos en la casa o cambiarle las llantas a coche.

Esa derrama de dinero que se traslada del hotel a la ciudad a través de la nómina quincenal se convierte en sangre que circula reactivando la economía local y principalmente a la pequeña y mediana empresa de la mancha urbana.

También los taxistas, ubers, meseros, jaladores, vendedores de tours y en general todo aquel que depende de comisiones o que sin recibir un sueldo del hotel obtiene ingresos en torno a la hotelería trasladará sus beneficios a la mancha urbana.


¿Podemos decir que la hotelería financia a nuestra planta laboral y la planta laboral financia a la mancha urbana? Pues, no se oye muy universitario, pero es una forma de describir cómo se mueve el dinero.

Bueno aquí tenemos otro tip, para reforzar el Plan Estatal de Desarrollo y lograr esa Prosperidad Compartida, generar empleos, invertir y atender a más y más turistas implicará más y más empleos y propinas, eso llevará más y más dinero a la mancha urbana, a las regiones, a los fraccionamientos, a la ciudad.

Ahora, ese dinero que circula dando vida a la economía subyacente a la hotelera, ya en la mancha urbana, le da vida a las pymes, al changarro, al tianguis, a la tienda de refacciones, a la de ropa, al que vende bicicletas o al que repara autos, por mencionar algunos. Pero a su vez el que repara autos compra refacciones y el que vende refacciones tiene una moto, igual necesita pagar una mensualidad pues la compro a crédito, el de la casa financiera igual recibe un sueldo y repara su casa, contrata a un arquitecto que a la vez necesita un albañil y éste viene de la zona maya y así nos vamos en cientos de cadenas productivas que se reactivan simplemente generando turismo.

También éstas pymes pagan impuestos, basura, protección civil y licencia de funcionamiento, todos pagamos predial, esto ingresa al Ayuntamiento y se vuelve bacheo, pozos, pipas, limpieza de playas, pavimentación, jardinería, alumbrado público, seguridad pública y recolección basura. Y en el ayuntamiento los regidores son muy responsables y os funcionarios muy amables y rectos y entonces mejoran los servicios públicos a la ciudadana y ésta paga más impuestos por que confía en sus autoridades y han reducido la corrupción y todos nos metemos a una espiral positiva de mejoría urbana.

Me salí del tema, perdón, se vale soñar... seguimos.

En fin, los turistas traen su divisa, los hoteles pagan sueldos y hacen compras, los turisteros cobran propinas, comisiones o sus servicios, este dinero se manda a la mancha urbana a nuestras familias que a la vez compran y gastan, éste gasto le da dinamismo a la economía urbana local, surgen y funcionan nuestras pymes, todos tenemos trabajo, negocios e ingresos.

Mientras ésto funciona bien, y logramos que el crecimiento económico se traduzca en desarrollo social adecuado, se necesitan programas sociales de asistencia, por eso la Secretaría de Desarrollo Social ahora se volverá Secretaría del Bienestar, por que mientras entendemos y aceptamos, mientras nos unimos a crear ésta economía con sentido social "que aún no logramos", es necesario ayudar a los menos favorecidos, sobre todo a los que no comen diario sus tres alimentos, o padecen desnutrición o enfermedades que no pueden solventar, sobre todo a quienes están sumidos en la parte que no funciona de nuestros Paraísos Inventados.

¿No les gusta eso del Bienestar? Bueno, entonces paguen buenos sueldos, no dejen a la gente colgada, privilegien los productos locales, compren local, paguen a sus proveedores, no se cuelguen, formen cadenas productivas locales, inviertan aquí. Y si están en la mancha urbana hechenle ganas también en el mismo sentido, o si son funcionarios pórtense bien y si son activistas dejen de quejarse y súmense.

¿Se puede lo que quiere la Gobernadora?

Claro que si, pero todos somos parte de lo que quiere.

Así que sumemos con la Gobernadora para que ese Plan Estatal de Desarrollo no sea letra muerta y la "Prosperidad Compartida" sea una realidad.




41 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page