Riesgos ambientales para el Plan Estatal, a quien lo esté haciendo...
En numerosos reportajes y videos a lo largo de los últimos 5 años he encontrado ciertas problemáticas que se han convertido en el objetivo de mis aventuras por los ecosistemas del Caribe Mexicano.
En mi Canal de YouTube conocido como "el Salvaje Wil" podrán encontrar referencia a lo que digo.
Pero el punto hoy es enumerar esos puntos cruciales y contundentes que si no atendemos como Estado podrían atentar severamente contra nuestra industria turística y en forma indirecta sobre la economía y posibilidades de desarrollo social de nuestras manchas urbanas.
Decir "ambiental" o "ambientalista" en estos tiempos es una etiqueta tonta para políticos de corta visión, podemos usar el término sustentable o sostenible para vernos más profesionales o más globalizados, o podemos simplemente decir hagamos un desarrollo inteligente y no suicida.

Nuestro principal negocio es el turismo, de ahí surge la derrama económica principal que luego se traslada a nuestra manchas urbanas, esa economía que se genera directa o indirectamente nos brinda la posibilidad de un mejor desarrollo social, no garantiza el mismo, crecimiento económico no es lo mismo que desarrollo social, bienestar o progreso.
Pero sin riqueza y sin auge económico si se garantiza el colapso de la estabilidad de nuestra convivencia diaria.
Dicho esto, pongo como lo mas importante e inteligente como Quintanroenses, cuidar nuestro turismo. Nuestra punta de lanza.
Por eso es necesario entender que el agua cae del cielo, se infiltra a los acuíferos subterráneos, fluye en millones de ríos subterráneos con dirección a la costa, llega a las marismas, esteros o manglares y choca con el ecosistema marino, se acumula en gigantescas lagunas en todo el litoral, luego viene la duna costera, la playa, nuestro activo principal.

El agua que viene del interior logra pasar esa barrera y hay ojos de agua en lo que conocemos como la laguna arrecifal, entre la duna costera y el arrecife de coral se forma un cuerpo de agua que si bien es parte del mar también tiene características particulares.
La laguna arrecifal suele nombrarse como la zona de pastizal marino, luego viene el arrecife, la gran barrera coralina que nace en Isla Contoy y que paralelamente baja de norte a sur recorriendo todo el litoral mexicano, el de Belice y llega hasta el Golfo de Honduras.
El ecosistema es el mismo, aunque conforme vamos bajando al sur y nos vamos adentrando a Centroamérica cambia de ser kárstico subterráneo a ríos superficiales y a ser el relieve montañoso.
Hacer mal nuestro desarrollo humano nos esta llevando al suicidio turístico y tenemos que entender esto para dar marcha atrás y comenzar a hacer bien las cosas. Háganos un alto y revisemos el lugar que le damos a nuestros ecosistemas en el proyecto turístico.
Principales riesgos ambientales:
Deforestación de la selva que tenemos detrás, mal control de incendios forestales, el Tren Maya, asentamientos irregulares, ejidos sin regulación y en general la pérdida de la cobertura vegetal ahí en tierra adentro, detrás de nuestras ciudades y donde exactamente comienza la recarga de nuestros sistemas subterráneos. ¿recuerdan que dije que el agua subterránea fluye en dirección ala costa? bueno, en la selva de ahí detrás hay yacimientos gigantescos de agua, ahí está los pozos de captación por ejemplo en el caso Cancún detrás del afamado Plaza 21.
Mal manejo de residuos sólidos urbanos, desde la forma como generamos basura, sin separación, sin reducción y sin conciencia, las fallas en los servicios de recolección, la mala operación de los sitios de disposición final y la incapacidad de lograr la limpieza de la ciudad se reflejan en los terrenos baldíos, tiraderos clandestinos, bancos de material convertidos en basureros, no hay una terracería o brecha que no tenga basura, soy ciclista MTB y créanme que hay basura en cualquier sendero perdido. Nuestros cuerpos de agua y manglares está infestados de plásticos y bolsas, además la basura internacional nos recala así como el sargazo en nuestras payas. No falta el ciudadano que se siente pueblo con derechos y deja sus latas de cerveza en una playa pública.
La falta de cobertura para captar las aguas negras y residuales, la complicidad política con la concesionaria en la zona norte y la falta de capacidad de la CAPA en el centro y sur, tienen rebasado éste servicio público crucial para nuestro futuro, si seguimos contaminando nuestros mantos subterráneos de agua, terminarán grises nuestras lagunas costeras, hemos mencionado que el agua fluye hacia éstas lagunas y ahí se detiene.
Los recales masivos de sargazo que se ven como un problema de imagen turística y que si lo son, pero que tambián son un impacto ambiental severo sobre el pastizal marino y esos primeros 30 metros de marea marrón que destruyen y rompen el equilibrio de transición del sistema lagunas con el marino. El sargazo está desequilibrando cadenas alimenticias y de reproducción básicas que suceden en espartizal marino y que soportan la vida en los arrecifes. La Semarnat no puede, no funciona, ¡el Estado no pudo lograr nada tampoco, los Ayuntamientos están en otros temas.
El blanqueamiento o síndrome blanco que afecta a nuestros arrecifes en forma muy agresiva y preocupante, incluso los pone en riesgo de extinción. Uno es causado por el calentamiento global y el exceso de dióxido de carbono que ha cambiado la acides del mar, pero el otro es causado por esas aguas negras urbanas que terminan en el pastizal marino y que llegan al arrecife con contaminantes humanos.
Hay más puntos si nos adentramos a cada parte del ecosistema general. Lo básico espesar que tenemos 3 grandes sistemas conectados:
La selva kárstica (Selva, cuevas, cenotes y ríos subterráneos)
El ecosistema costero (lagunas, manglares, dunas y pastizal)
El ecosistema arrecifal (El arrecife y el mar)

¿Cuál es clave para el turismo?
El ecosistema costero directamente, pero es el Selvático el que le pega directamente, lo que se contamine en la selva terminaría en la costa, y es el arrecifal el que da la belleza marina así que no somos un destino de sol y playa, somos un destino de "Selva, playa y mar".
Por el sol no podemos hacer nada.