top of page

¿Qué hacer si la concesionaria es mala?


La Constitución, otorga a los Gobiernos bienes y servicios bajo su competencia, pero por cuestiones de oportunidad, por mérito o conveniencia, a veces los Gobiernos concesionan éstos bienes y/o servicios, a particulares.

Podemos pensar en el peaje de una carretera, en un servicio de recolección de residuos sólidos municipal, en el alumbrado público, en el agua, las playas, un área verde, un estadio de futbol o en Aguakan, que posee la concesión del servicio público de agua potable y drenaje hidrosanitario de la zona norte de Qroo.

Al concesionar, las facultades del Gobierno se trasladan al particular y puede dar uso, aprovechamiento, explotación, prestar el servicio y cobrarlo.

Aún así, el Gobierno conserva la capacidad de revocar una concesión, para rescatar los bienes y servicios públicos.

Cuando menos en teoría, ya que la corrupción de administraciones anteriores llegó a la institucionalización. Así fueron perfeccionando en los contratos de éste tipo mecanismos "leoninos" para reducir ésta capacidad del Estado de revocar una concesión.

Es normal en muchas concesiones, que el particular busque protegerse contra la corrupción o contra un político que lo quiera extorsionar en el futuro, es normal que una empresa busque seguridad a largo plazo sobre todo si hay una inversión millonaria de por medio. Y es válido, correcto e importante para el futuro del servicio que se prestará, para garantizar las inversiones necesarias en beneficio de todos, claro, pero cuando el particular busca realmente prestar un servicio bien, en beneficio de la comunidad, cuando detrás está la mala intención, es lo contrario.

¿Cuántas veces hemos escuchado a los políticos decir?

Es que fué la administración pasada, es que así lo recibimos, es que no puedo hacer nada, tendríamos que indemnizarlos, es que es deuda del anterior, está concesionado.

En Cancún por ejemplo vivimos años de tortura por un pésimo servicio de recolección de residuos sólidos en manos de un particular.

Pongamos el ejemplo de Mara Lezama cuando era Presidente Municipal contra Inteligencia Mexico, que era la concesionaria.

El proceso que la actual Gobernadora enfrentó precisamente por éste tipo de contratos que buscan revertir la autoridad del Gobierno ante las concesionarias, fué largo y desgarrador, difícil, no había garantías para enfrentar un contrato donde el Ayuntamiento tenía todas las de perder y ella lo logró, de un manotazo sobre la mesa, puso a todos a operar y desde el Cabildo impusieron el bien común, compuso la recolección de residuos y enderezó el barco.

Era un servicio público municipal concesionado, la empresa poseía un contrato leonino de tiempos de Remberto Estrada, con todas las cláusulas favorables para ellos, incluso el Ayuntamiento tenía que pagarles en caso de revocación, trabajaran bien o mal.

Una vez yo dije: O eran muy brutos o muy rateros. En fin. Solo a manera de ejemplificar el sentido de ésta nota lo traigo a colación.

¿Qué hace un gobernante cuando hereda una atrocidad concesionada, como ésta del ejemplo?

¿Qué hacemos con Aguakan por ejemplo?

¿Por que tenemos que reconocer y aceptar una concesiona de un gobierno anterior, si ésta no funciona?

Y peor, por ejemplo con Calica ¿Por qué aceptar derechos adquiridos en tiempos de corrupción institucional a costa de nuestro ecosistema?

Son ejemplos, hay cien más.

También hay ejemplos extraordinarios donde la empresa privada se hizo cargo y funcionó. Mis fans deben entender que en el primer mundo todo está concesionado a las empresas privadas. Todos los servicios públicos, los Ayuntamientos funcionan solo como entidades administrativas. Pero el primer mundo funciona así por que siempre tiene el poder el Ayuntamiento sobre las concesionarias.


Gran ejemplo, ésta concesión otorgada en el pasado para explotar el subsuelo por parte de Vulcan/Calica

¿Por qué tenemos que seguir un mandato del pasado?

Por supuesto que la empresa privada tiene derechos, que muchas concesiones requieren de la extemporaneidad por las inversiones que se requieren.

Bueno, para no tener que someterse a concesiones pasadas y cuando éstas no funcionan el Gobierno Federal metió una iniciativa de Ley para Reformar a favor de "Revertir actos jurídicos que se realizaron en anteriores administraciones y afectan al interés público"


En un contrato entre dos particulares, por ejemplo, no se omite lo que se conoce como "cláusula exorbitante", donde una de las partes puede rescindir y dar por terminado un contrato cuando la otra parte no cumple. Entre particulares incluso de manera anticipada y unilateral sucede a menudo.

Bueno, la corrupción en nuestro País es de tal nivel que ya se había institucionalizado, muchos contratos de concesiones reducen la capacidad del Gobierno de terminar un contrato en forma anticipada, unilateral o incluso pueden llegar a ser tan "leoninos" que establecen que para dar por terminada la relación, el Gobierno debe indemnizar al concesionario sea cumplido o incumplido.

Es lógico que el mandato de la ciudadana al gobernante es en el sentido de cuidar los recursos del erario, que los bienes, rentas, servicios públicos, obras públicas y acciones privilegien el interés público, general y social.

El Gobierno Federal busca mayor libertad de acción contra concesionarias que dejaron de funcionar bien.

La revocación, es la figura jurídica que sirve para revertir un acto administrativo que afecta el interés público, general y social. Por que el tiempo pasa, por que las ciudades cambian, por que un servicio es modificable, por que las circunstancias se transforman.

La nulidad, en el mismo sentido, busca fortalecer la capacidad del Gobierno de dar por finalizada una concesión que en su momento en el pasado se dió sin reunir los elementos de valides y que por ende se trata de un contrato basado en una ilegalidad de origen.

Es un arma de dos filos, un buen Gobierno puede recuperar bienes y servicios públicos en beneficio de la gente, pero también puede destruir inversiones y empresas sin sentido, por intereses políticos o de otra índole distinta al bien común.

Tocamos el tema, nos subimos al tema, daremos continuidad.



35 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page