top of page

Residuos de manejo especial, materia pendiente




En temas ambientales no se avanzó mucho y la Gobernadora tiene enfrente para su Plan de Desarrollo Estatal, retos enormes que nuestro desarrollo turístico incrementan poniendo en riesgo nuestra sostenibilidad a mediano y largo plazo.

El sargazo, arrecifes, erosión de playas, acuíferos, cenotes, áreas naturales, manglares y especies entre otros, se suman a la falta de cobertura de aguas negras, la mala planeación urbana y el impacto ambiental de los residuos sólidos.

Hay tela de donde cortar en todas éstas amenazas a nuestros ecosistemas y por ende a nuestro turismo que se sostiene sobre los mismos.

Veamos el de los residuos sólidos, los hay que generamos en nuestros domicilios o en el trabajo, otros residuos nos llegan flotando de otros países e impactan nuestras playas, hay otros más acumulados en senderos, terracerías y terrenos baldíos que no se alcanzó a recolectar en algún momento, o que gente inconciente tiró ahí, el caso es que estamos llenos de basura por todas partes.

Pero seamos justos y tratemos de darle precisión a la corresponsabilidad necesaria para atender la limpieza de nuestras manchas urbanas, zonas periféricas y turísticas.


Existen por Ley 3 tipos de residuos sólidos, para los que deseen profundizar a detalle están en la Ley para la prevención, gestión integral y economía circular de los residuos del Estado de Quintana Roo.

Los residuos sólidos urbanos, los residuos tóxicos o biológico e infecciosos y los residuos de manejo especial.

Los residuos sólidos urbanos del tipo doméstico como plásticos, latas, papel, cartón, vidrio, orgánicos, restos de comida, pañales y cosas así que se generan en casa o en una oficina o departamentos, en un fraccionamiento o en pequeñas empresas y que normalmente brincan a las baquetas de la ciudad todos los días en miles de bolsitas, son los RSU.

Son constitucionalmente competencia Municipal y en las áreas de Servicios Públicos de los Municipios existen Coordinaciones, Dirección, o como en el caso de Cancún un Organismo Descentralizado que se dedica a limpiar la ciudad. La responsabilidad compartida es clave ante ésta lacerante problemática diaria, si el sistema municipal no logra vincularse en horarios, rutas y frecuencias con la gente será imposible mantener limpia la ciudad, pueden existir concesiones a empresas particulares o contratos temporales pero la competencia y responsabilidad serán siempre del Municipio. Por ejemplo, una empresa no puede o debe contarle a la gente directamente una multa, es un ejemplo.


Del otro lado tenemos los residuos que en zonas industriales se generan como tóxicos, o en hospitales como infecciosos o laboratorios como biológicos, residuos que requieren de tratamientos especiales, en los aeropuertos por provenir de otros países o aquellos cuyo vertimiento podría causar un desastre ambiental severo. son de competencia Federal y existen empresas especializadas para su recolección, transporte y tratamiento final, las empresas locales que los generan estala obligados por Ley a contratar éste tipo de empresas y esta sumamente prohibido mandar residuos del orden federal dentro de la basura Municipal, pensemos en el Covid por ejemplo, los residuos hospitalarios se convirtieron en algo sumamente peligroso en los momentos graves de la pandemia, los hospitales que hicieron trampa y metieron éste tipo de residuos a la basura Municipal la regaron por que el virus se movió por toda la ruta y quedó expuesto en el relleno sanitario donde hay gente que labora.

Como dice la Constitución y todo aquello que no es Municipal ni Federal, le queda al Estado, es Estatal.


Así que ese maldito refrigerador viejo que tiraron en la terracería de la colonia es de competencia Estatal o el colchón. Las llantas, escombros y jardinerías. LOs benditos y navideños arboles de navidad que reflejan nuestra miopía sobre la sustentabilidad también lo son. Las llantas, las llantas, las llantas. Los electrónicos, cables o juguetes viejos, zapatos, ropas, normalmente muchas cosas que al ser inservibles y no saber que hacer con ellas las tratamos de mandar por la vía del camión municipal de basura.

Un nuevo residuo de manejo especial aunque no lo marque aún la Ley es el sargazo, que al recalar en nuestras playas y al ser limpiado y acumulado a un lado de la vista de nuestros turistas, produce lixiviados y se pudre, es un residuo que necesita ser transportado a sitios especiales de disposición final cuidando que su salinidad no afecte mantos subterráneos.

En fin, lo que no es de Chana ni de Juana, es de perengana.

El Plan Estatal de Mara Lezama debe incluir una estrategia seria contra los residuos de manejo especial, si no la contiene no sirve y será como suele suceder, letra muerta.

No existen en todo el territorio del caribe Mexicano Sitios de Disposición Final de residuos de Manejo Especial y por cierto los hoteles no los generan, son Grandes Generadores de Residuos sólidos urbanos pero sus residuos de manejo especial normalmente son reencauzados para reutilización en su personal, es decir, televisores, muebles, electrónicos y cosas que ya no usará ele hotel terminan en casa de sus empleados alargando su vida útil.

Comentarios y vamos a sumarle ...


39 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page