top of page

La mesa contra el sargazo

Actualizado: 12 ene



Un nuevo aire se respira en la lucha contra el sargazo. Positivo se respira.

La secretaria de ecología y medio ambiente del Estado de Qroo, la Ing. Huguette Hernández Gómez asumiógtrrf el liderazgo que le corresponde y convocó a la que se ha llamado "la mesa de trabajo del sargazo", misma que se ha ido formando, desde hace varios años, en diversas versiones, con actores de diversa índole y que suma la experiencia, conocimiento, errores y aciertos, avances y resultados de diversos personajes tanto del sector público como privado.

El sargazo es un alga pelágica que ante la acidificación del océano debida al calentamiento global y alimentada por la materia orgánica de los desechos humanos en todas las costas del Atlantico, ha resultado exitosa y cuyas poblaciones han crecido en forma explosiva quizá desde el 2012, ya hace 10 años.


Estas colonias flotantes y gigantescas de sargazo pelágico se mueven arrastradas por las corrientes marinas del cinturón termohalino del océano Atlantico y del Caribe, cuya trayectoria implica que cuando entra la corriente por la Antillas Menores pasa por las desembocaduras del Amazonas brasileño y del Orinoco Venezolano reforzando aún más la eutrofización y proliferación de la especie, incrementando su capacidad de reproducirse.

Cuando la corriente trae el sargazo frente al Caribe Mexicano viaja paralelo a nuestras costas orientadas por lo general de sur a norte, para que vientos con componente este desprendan parte de esas islas empujándolas a nuestras playas.

Cuando hay nortes o frentes fríos la playa se limpia de manera natural, cuando hay este, sureste o noreste, el sargazo impacta abruptamente recalando y afectando nuestros ecosistemas costeros y a nuestro turismo.

Esta de más decir que las playas son nuestro principal activo turístico y por ende su cuidado y limpieza es un asunto estratégico, está demás recordar que la belleza de nuestras playas son el distintivo principal de nuestras marcas turísticas como Cancún, Riviera Maya o Caribe Mexicano.

Bien, por eso y en este sentido se realizará la 3a reunión de la mesa de trabajo del sargazo, desde que la Gobernadora Mara Lezama asumió la administración Estatal.

Se formaron 9 comisiones:

1.- Normatividad, que coordinará el M en C Alejandro Bravo Quezada.

2.- Certificación de la Información con la Dra. Brigitta Van Tussenbroek

3.- Monitoreo Satelital que llevará el M en C German Robles Aragonés

4.- Dispositivos de Contención con el Oceanografo Joel González Chiñas

5.- Procesamiento Industrial liderada por el Ing. Felix Navarrete Carrillo

6.- Investigación Científica estará a cargo de la M en C Rosa Rodríguez Martínez

7.- Sitios de Disposición Final la llevará el Ing. Wilberth Esquivel Zanoguera

8.- Limpieza de Playas que guiará el Lic. Rafael Aznar Martínez.

Un actor que ha sido fundamental en la lucha contra los arribos masivos del alga, ha sido sin duda el Hidrobiologo Esteban Amaro Mauricio, quien con sus esfuerzos por monitorear y predecir el avance de las manchas de sargazo ha dado pasos pioneros y agigantados para enfrentar el problema aportando valiosa información sobre el comportamiento del alga frente a nuestras costas.

Se respira un aire de unidad, de esfuerzo, un segundo aire diría el deportista, viene el segundo tiempo, viene otra oportunidad de hacer las cosas en forma integral y avanzar.

Sin duda la elección de la Secretaria Huguette Hernández fue cuidadosamente estudiada y certera, esta matriz de actores siempre ha demostrado en lo individual priorizar el desarrollo con cuidado al medio ambiente, cada uno son protagonistas de lo que sabemos, de lo que se ha avanzado y de lo que hemos probado que funciona y que no funciona.

Es pura gente de campo, real, técnica, que sabe sumar.

Esperemos que esta vez los esfuerzos nos lleven a un Reglamento, a una Norma Técnica, a una certeza jurídica y a un desarrollo importante de la iniciativa pública y privada en está lucha por preservar la belleza de nuestras playas.

Imaginemos que todos limpian sus playas bien, sin dañarlas, tanto Ayuntamientos como Concesionarios y ANPs. Que se transporta adecuadamente el producto, qué hay montadas a lo largo de la Riviera Maya decenas de centros de aprovechamiento que han buscado un uso y como agregar valor al alga con un proceso industrial, imaginemos que están molestos en invierno por que no hay sargazo, que desean que llegue la primavera para producir sus subproductos, imaginemos qué hay centros de transferencia y que los sitios de disposición final están acondicionados y bien operados, que ya no se tira sargazo en cenotes, en ranchos, en sascaberas o en baldíos.

Imaginemos que podemos monitorearlo y adelantarnos a sus impactos, que se recolecta en el mar o se desvía con gran precisión y que hemos dominado esas islas, imaginemos la belleza de nuestras playas en forma sostenida.

Eso que imaginamos hagamos que suceda.

219 visualizaciones2 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page