Secretos del inframundo maya que no saben los del tren ...

Uno de los principios fundamentales para entender ¿cómo funcionan nuestros ecosistemas en el Caribe Mexicano? es, la dirección de flujo de las aguas subterráneas.
En forma general diré que cuando llueve en la selva, el agua que llega al suelo se infiltra a razón del 70%, a través de millones de porosidades que nuestra roca caliza sedimentaria y cárstica tiene, en cualquier parte que observemos en toda la Península de Yucatán. Y una vez, debajo en el subsuelo, lo que hace el agua es moverse, es avanzar, es fluir a la costas.
Por eso, no se pudre el agua en los cenotes, por que no está estancada, un cenote solo es una ventana a un rió subterráneo en movimiento.
A lo largo de los últimos 2 millones de años el agua ha ido perforando y diluyendo la roca, ésto es observable cuando en el interior de una cueva la gota de una bóveda va arrastrando el calcio y se forman estalactitas o estalactitas en el piso cuando el agua cae y rebota el mismo.

Estas cavidades subterráneas a veces están vacías y a veces son ríos subterráneos llenos de agua y eso depende de la época en la que estemos, es decir, hace 12,000 años estaban secas por ejemplo, pues el nivel del acuífero estaba por los 72 metros debajo del nivel actual, conforme pasaron los siglos el agua fué inundando hasta el nivel que hoy vemos cuando vamos a un cenote o cuando observamos la laguna.
Por eso los espeleobuzos se topan con estalactitas o estalactitas, a 30 metros de profundidad. El nivel de los cenotes es el mismo que el de las lagunas costeras o del mar, o muy similar. Suben y bajan juntos.
Bueno, esos millones de ríos subterráneos o a veces superficiales, como el Río Nizuc, el Estero de Chac, Río Boca Paila o el Río Indio, por mencionar algunos, llevan el agua que se infiltra en el interior de la selva, a la costa.
Por eso se forman nuestras lagunas costeras como la Nichupté, Manatí, Chakmochuk y enormes extensiones de manglares como las que respaldan Puerto Morelos o las Bahías de Sian Ka'an, pero en el caso de Bacalar es aún más complejo, pues la Laguna de los 7 colores no solo es un depósito, es a la vez parte de ese flujo gigantesco de agua que fluye hasta la costa.

Su vulnerabilidad principal está en sus hermosos cenotes alimentadores de agua subterránea, por ahí le entra de todo, lo bueno y lo malo, y sale por el Estero de Chan, estamos generalizando ¿ok?, claro que hay cien sistemas más.
Vamos por partes como dijo Jack:
Durante el huracán Cristobal enormes masas de agua se acumularon en lo que los antiguos mayas llamaron los altos mayas del norte. Norte para los mayas del Petén Guatemalteco, sur para el Estado actual de Qroo.

Esas enormes masas de agua se quedaron atoradas en la zona alta, por donde está la laguna OM, si, aquella que una vez se quedó sin agua en forma extraordinaria y que luego en forma más extraordinaria aún se volvió a llenar.
Esa agua luego de varias semanas después del huracán, comenzó a bajar a los que los mayas antiguos llamaron: los bajos mayas del norte, que es toda la llanura que incluso llega hasta Sian ka'an y que incluye a Bacalar.
El agua comenzó a fluir en los millones de ríos subterráneos y dejó gris Bacalar, comenzó a brotar en los pozos de toda la zona maya, inundó todo a su paso hasta Sian Ka'an, todos estábamos encerrados por la pandemia y fuimos pocos los testigos que pudimos ver ésto.
Voy a repetir de otra forma:
Lo que vimos en el 2020 fué que las aguas del Huracán Cristobal estaban atrapadas en un embalse gigantesco natural, en lo que se llamó en la antigüedad los Bajos Mayas del Norte. Esas enormes masas de agua comenzaron a fluir en dirección a la costa del Caribe Mexicano inundando los acuíferos de toda la región conocida como: Los bajos mayas del norte.
A ver ¿qué estas diciendo?
Si, eso dije, que el agua subterráneamente bajó dentro del acuífero también subterráneo convencional y lo reinundo, es decir, el agua subterránea de Cristóbal bajo y se agregó sobre el acuífero ya existente, en toda la zona maya del Caribe Mexicano, eso incluyó Bacalar.
Yo le llamé a ese reportaje: Cuando el inframundo maya subió a la superficie, y nadie me peló.

Es básico, por eso la tontería de bloquear el Estero de Chan fué una torpeza catedral, que no se debe repetir y que los que vienen de fuera a construir deberían preguntar antes de tomar desiciones de escritorio en el centro del País.
Es básico: No saben como funciona, quienes tenemos 40 años explorando y haciendo aventuras por todo el Caribe Mexicano aún no entendemos muchas cosas, ya me imagino en un escritorio de la Cdmx a un güey con su torta y 5 mapas de Google Earth, tomando desiciones torpes y costosas.
Pregunten, hay mucha gente gustosa de colaborar, no es estar contra el Tren Maya, es que si se va a hacer por que VaXQueVa, bueno, que se haga bien, no ha costa de nuestros ecosistemas.