top of page

Mejor nos subimos al tren del desarrollo ...


Ayer circuló una invitación a conferencia de prensa por parte de grupos ambientalistas que desean dar a conocer que un juzgado de Yucatán, concedió "Suspensión provisional contra actividades de transporte de roca proveniente de Cuba para el Tren Maya sobre áreas naturales protegidas y contra la construcción de un camino sobre manglar en Puerto Morelos, Quintana Roo".

Son diversos grupos y ya no sabemos que los mueve, por que su pasión por la defensa de los recursos naturales a veces raya en obstinación.

¿Es una revancha contra el Presidente por que se está construyendo el Tren Maya?¿Se trata de entorpecer el proceso?¿De verdad les preocupa el arrecife?

Bajar piedra en el muelle de carga de contenedores de Puerto Morelos, como se descargan miles de contenedores al año, es hasta cierto punto algo común en esta zona preparada y dragada para ello, es lo que se conoce como una zona de sacrificio desde hace muchos años.

Está fuera del Parque Nacional Marino Arrecifes de Puerto Morelos donde ancla el Melody, que es el barco que trae la piedra desde Cuba. Si bien alegan en el comunicado que el barco está anclando en la Reserva de la Biosfera del Caribe Mexicano, la realidad es que hay más de 100 barcos anclados en la misma reserva y no dicen nada, solo en Cozumel hubo 47 cruceros la semana pasada. ¿Por que no dicen nada ahí? en tiempos de Peña Nieto se decretó la creación de la gran Reserva, no hay un "Programa" realmente asignado y operando, la gran idea de Peña Nieto era política, de relumbrón y para dar una imagen de muy ambientalista.

Si bien es importante considerar el enfoque de cuenca y de trabajo coordinado entre los 5 países de toda la zona de la reserva, por que compartimos el gran arrecife mesoamericano y la contaminación de nuestros asentamientos urbanos y turísticos a lo largo de todo el litoral es un gran problema, la verdad es que solo existe en el papel.

¿Hay un riesgo de dañar arrecifes? Si, si lo hay. Como el de cualquier barco que entra a nuestras costas, incluso de menor calado y como cientos de lanchas y yates que se mueven todos los días en el litoral.

Pero no, el Melody hay que supervisarlo con lupa ¿por qué? Por que es la obra del Presidente. Esta parte hay que leerla con sarcasmo e ironía, pa que cale y levante, al estilo de ya saben quién cada mañana.

Y aunque se que muchos tergiversarán lo que escribo, yo no estoy escribiendo que está bien y se acepta la afectación al arrecife, para nada y lo reitero:

¡El arrecife es primero!

Por que ¿qué pasará?, que el Presidente seguirá con la obra, como lo ha demostrado, él no está a las medias tintas ni se amedentra, le entrará al toro por lo cuernos y lo que podría suceder (podría: viene del verbo tal vez suceda o tal vez no), es que tomará el puerto de Punta Venado mediante un acuerdo con Cemex que tiene a la vez derechos y contratación en litigio con Vulcan/Calica que aunque está en proceso de pleito por que le clausuraron la extracción de material pétreo en Playa del Carmen, aún puede negociar o sentarse a observar como le toma el ejército mexicano el puerto y por causas de utilidad pública y por ser un tema de seguridad nacional se baja la piedra por que se baja.

Lo que no sucederá, es que el Presidente aloje y permita que se siga extrayendo nuestro subsuelo en la zona de Calica, eso no lo veremos.

Si éste escenario sucede, los ambientalistas habrán logrado que las obras de mejora de la carretera de acceso a Puerto Morelos se archiven y no suceda nada en beneficio del turismo del Puerto.

No es del todo cierto que arrasarán con manglares, éstos bien podrían replantarse nuevamente si son removidos o plantarse nuevos para compensar el daño, al ampliarse la carretera a más carriles (4), podrían hacerse pasos de agua en muchos puntos y darle flujo a ambos cuerpos de agua mejorando la condición actual de ecosistemas interrumpidos. Podría agregarse la ciclovía y ser más agradable al visitante que deja su dinero para que todos coman y tengan trabajo, incluyendo ambientalistas o no ambientalistas.

He defendido los ecosistemas del caribe Mexicano sin ser ambientalista, como reportero convencido de su valor inconmensurable.

Con conciencia y esfuerzo serio, he mostrado en mi canal de youtube las mil y un maravillas y su funcionamiento, les he mostrado el mar, el arrecife, la selva, cenotes, aventuras, secretos mayas, mil experiencias y he caminado con ellos también, los respeto y admiro por su lucha, pero son una voz que hace un ruido sesgado. No completo.

Toda obra causa impacto ambiental, toda acción humana, por eso debemos enfocarnos a hacer mejor esas obras, con cuidado, con responsabilidad.

No proponen soluciones, solo observan lo negativo. He comentado que los hay de todos tipos, quienes odian al Presidente, quienes solo son conservadores, quienes lo aceptan pero ponen peros, hay otros que aceptarían el Tren si hubiera MIA, hay otro subgrupo que dice que la MIA tiene que ser hecha por gente local en su mayoría, que no los escucharon a ellos, hay quienes aman la selva, me consta y he visto las lágrimas de solastalgia profunda en otros de ellos.

Mi punto es el sesgo, la percepción incompleta del todo.

Nuestro desarrollo es turístico, si pusiéramos todo ese esfuerzo, toda esa hormona en buscar soluciones para que ese desarrollo sea sustentable para el ecosistema, estaríamos en el mismo Tren que todos están.

También hay que decir aquí que la gente que rodea al Presidente es pésima para las relaciones humanas, mala para la negociación y para el precabildeo, que pudo socializarse mejor el proceso de manifiesto de impacto ambiental.

Pero también hay que decir que si un Presidente se pone a escuchar a todos y a querer darle gusto a todos no tendríamos una sola obra en proceso. Solo hay una forma de vencer al sistema y es con todo, y el sistema no es él, es todo. Y él como mexicano y ciudadano en funciones, lo que está haciendo es imponerse, vencer al sistema, con determinación. Como lo debe hacer un Presidente.

Que es pésimo para conciliar intereses y que en su afán de imponerse barre y ofende, si, también es cierto. Pero ¿podría lograrse de otra forma?

¿Siendo amable?

¿Si les pidiera por favor ayudenme con el Tren Maya lo aceptarían?

El desarrollo no se detendrá por que cause depresión ambiental, o por que algunos grupos no quieran, para nada. Cuando menos la tendencia es que aumentará, ya tenemos 128,000 cuartos hoteleros en operación y sumando rentas vacacionales y los que están en construcción es posible que en 2024 lleguemos a los 150,000.

No se detendrá por que es através del desarrollo turístico que nuestra economía se activa y crece, y por ende al fluir el dinero a través de sueldos y compras llega a nuestras manchas urbanas detonando la economía local, solo así se generan empleos y negocios, se puede comprar una llanta, ir al dentista, salir por los tacos o comprar zapatos para la escuela. Solo así.

Entonces, considerar que ya no se debe hacer más desarrollo, sería como frenar la economía y la esperanza de una mejoría social.

"Prosperidad Compartida" es la palabra.

Si el Tren Maya funcionará o no, será una cuestión de mercados turísticos, que potencialmente siguen y siguen eligiendo el Caribe Mexicano, de hecho se logró llenar nuestros 128,000 cuartos de hotel en ésta Semana Santa, rompimos récords en Asur con 627 vuelos diarios, nos visitaron desde 127 ciudades de México y del Mundo.

Pero hemos aprendido en materia turística que la oferta debe estar montada para que la demanda la aproveche. No se llenó primero de turistas Cancún y luego dijo Savignac: ¡Oh miren, está lleno, hagamos hoteles!

No, para nada, ésto era selva virgen, evaluaron su potencial, dibujaron planos, pensaron una Zona Hotelera, un pueblo de apoyo, un Aeropuerto y pusieron manos a la obra, primero crearon el proyecto y luego llegaron los turistas.

Lo demás es historia.

¿Por que no está Chetumal lleno de turistas también?¿O Bacalar o la Zona Maya?

Por que en Chetumal hay 2,200 cuartos de hotel, en Bacalar 1,370 y en Carrillo 186. Por eso no hay turistas.

Pero en Cancún hay 43,109 cuartos y en la Riviera Maya más de 44,000.

Esa es la esperanza del Tren Maya, que podría impulsar el turismo y abrir brecha para inversión en infraestructura en el centro y sur del Caribe Mexicano.

Por eso la frase es: Prosperidad Compartida.



93 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page