top of page

¿Sustentable o sostenible? nuestro desarrollo


Ayer publiqué en mis redes sociales que había decidido ubicar mis contenidos bajo el sentido de la "sustentabilidad", dije que les daría una dirección aceptando el desarrollo humano, con conciencia y responsabilidad, a sabiendas de que mi audiencia contiene a muchos amigos y héroes de luchas ambientalistas y que esto era un riesgo de perder a algunos, cosa que no quiero.

Confieso ...

Y de inmediato surgió el debate entre los conceptos de "sustentabilidad y sostenibilidad", que en realidad no son mutuamente excluyentes, son similares, para muchos iguales y en el fondo aunque se refieren a lo mismo, depende de la interpretación o intención de quien los maneja.

Pero profundicemos para madurar nuestro pensamiento sustentable, o sostenible.

Ambos conceptos están aún en construcción, pero el principal debate surge del manejo que le dan por un lado los que llamaré "economistas" y por el otro los que llamaré "ambientalistas", los agruparé así solo para explicar ¿de acuerdo? por que sería estéril otro debate distractor.

El problema principal es que ambos conceptos se han vuelto una moda, se habla de cualquiera de los dos para adornar discursos, para la demagogia política, para que no se sienta feo lo que se destruye en un proyecto de construcción y se matizan nuestros impactos ambientales así.

Sirven ambos conceptos para quitarle carga emocional al impacto ambiental.

El concepto de "desarrollo sustentable" nace en 1983, cuando se publica "Nuestro Futuro Común", es el sentido de ese momento histórico en la lucha de la humanidad ante la catástrofe climática. Y priorizando el desarrollo urbano, industrial, humano en general se establece la idea de aprovechar los recursos naturales con una máxima: garantizando que los puedan usar igual generaciones futuras. Y es que el desarrollo humano es importante también, necesario, lógico e inevitable, pero todo avance humano sea físico, en infraestructura, mancha urbana, en emisiones, desperdicios o actividades, todos generan impactos ambientales. ¿Cómo hacer nuestro desarrollo social sin acabar con el ecosistema? era la pregunta crucial, pero surgía así en le marco de un calentamiento global, de las alarmas ante los gases de efecto invernadero y ante el crecimiento abrumador de la humanidad en tecnología y progreso, venían todavía los maravillosos 90s donde aceleraría más y más el éxito de la civilización humana, si basamos el éxito en el progreso económico detonador de avances físicos, económicos y financieros.

En cambio, el concepto de desarrollo sostenible fué metiéndose poco a poco, fué configurándose frente al debate entre el desarrollo y la naturaleza que había creado la pregunta ¿cómo queremos nuestro futuro común?.

El Desarrollo Sostenible considera al ser humano como parte central del sistema, le quita al hombre la propiedad de los recursos naturales, pero regresa a la trampa del desarrollo sustentable estableciendo que lo que se requiere es un proceso que armonice el crecimiento económico, que garantice los recursos naturales para generaciones futuras, se busca que frene el deterioro ambiental y se meten derechos humanos de paso poniendo la equidad social de por medio.

La idea central es que crecimiento económico no siempre se traduce en desarrollo social, y puede haber una economía creciente y oportunidades laborales con sueldos justos, pero aún así no haber educación, vivienda, alimento, oportunidades, justicia social, cultura, bienestar, seguridad, servicios públicos ni buena convivencia en la población.

¿Nos suena acaso conocido éste mundo irracional?

Otros autores dicen que lo sustentable se aplica como argumento para explicar las razones de defensa de la naturaleza, en tanto que el término sostenible es para generar la idea de mantener a largo plazo la disponibilidad de recursos.

La postura sustentable es más y por mucho ambientalista, y la sostenible es economista por que patea la lata, contemporiza, manda a largos plazos, extiende el margen de la economía sobre la naturaleza, según éste enfoque. Reitero, es un enfoque más.

Otros dicen que sustentar tiene su origen en lo que se puede sustentar o defender con la razón científica y sostener es para explicar un proceso que puede mantenerse por si mismo.

Y todo el debate, cuando profundizamos viene de una simple idea que es otro debate:

¿La naturaleza es sabia?

Por que muchos piensan que si, otros que necesita del hombre, usemos el último concepto.

Viendo la realidad humana actual, el crecimiento de las manchas urbanas, la industrialización, la infraestructura y comunicaciones, la tecnología y que nuestra humanidad consume brutalmente combustibles fósiles y se expande sobre la naturaleza sin límites, es el hombre el que al no poderse detener, tiene que intervenir los procesos naturales de tal forma que se garanticen los recursos para las generaciones futuras, por ejemplo si hacemos una ciudad debe tener áreas naturales protegidas, reforestarse en camellones, en banquetas, llenarse de árboles, quien hace un desarrollo y tumba 50 hectáreas no solo tiene que donar un área verde del 10%, tiene que recuperar 50 has de naturaleza, por decir algo, en menos espacio pero en generación de oxígeno equivalente a lo destruido. Es decir, un cambio de paradigma en el impacto ambiental que radique en primero medir el daño causado y luego su compensación. El hotelero tendría que sembrar manglares si removió aun área de laguna. Y más allá del daño causado sumar más y mas naturaleza, pero estamos diciendo aquí que la idea de un Desarrollo Sustentable es la de "si seguir creciendo económicamente, si seguir construyendo infraestructura urbana, si seguir haciendo hoteles pero ir arreglando, compensando y devolviendo la naturaleza que destruimos hasta que nuestras moles de concreto se vena verdes por todas partes" extraño y terrible a la vez, pero no tan loco.

Por el contrario sostenibilidad nos llevaría a no afectar, a limitar el desarrollo a un área física y a conservar, dejar la naturaleza como ésta por que se considera sabia y por que se cree que por si misma prevalecería. Pero no tocarla es hoy difícil de aceptar, el avance humano es firme y muy violento, decidido y ciego. El problema que yo veo, con el concepto de sostenibilidad como se plantea es que no es realista, entiendo que la lucha ambientalista es más justa y legítima, yo mismo pertenezco a ésta lucha, es lógico pensar que la naturaleza es prioridad, pero ¿cómo detenemos el avance humano?¿podría detenerse?. Lo sostenible inclina la balanza a los derechos humanos de igualdad, justicia y equilibrios sociales, dejando la naturaleza a futuro, siempre que leemos un informe ambiental de la ONU leemos que en 100 años nos llevara la chingada, o en 50 años subiría el nivel del agua, y que cuando en un futuro suba 3º grados la temperatura se acaban las abejas y así seguimos desde 1970 pateándola lata, ya son 52 años de cooperación global contra la destrucción del medio ambiente y seguimos no igual, mucho peor y esto por que se proyecta pensando que la naturaleza aguantará, se piensa que es sabia.

La naturaleza es extraordinaria, fantástica y sorprendente, tiene procesos increíbles, en el caribe el agua fluye subterránea dando vida y creando escenarios con la roca caliza, la biodiversidad vegetal se adapta en forma extraordinaria, hay arboles con raíces capaces de perforar la roca y otros arboles que se enredan en los perforadores, hay insectos que viven en las cavernas y otros en el exterior, hay aves, peces, mamíferos, roedores, anfibios y reptiles de mil configuraciones diferentes, algunos colaboran con otros, hay simbiosis y peligros también.

Recuerdo que en un recorrido por el tramo 5 sur del Tren Maya estaba en mi bicicleta de montaña y se me cruzó una tortuga de tierra, pare y quise agarrarla para voltearla y grabarla en mi show, la tortuga se salía de mi toma caminando lentamente según yo, pero muy rápido según ella, en una de esas quise volver a tórrala del caparazón y ponerla otra vez en cuadro, pero se metió debajo de una planta verde con adornos blancos, cuando metí la mano sentí el ardor de una sustancia tóxica que expidió la planta y tuve 3 días de dolor y la pinche tortuga se quedó cagándose de la risa jajajaja y no salió en mi toma.

La naturaleza es así, está llena de estrategias de supervivencia, de habilidades, maneja la abundancia también, no está de poquitos, invade y abunda, toma territorios, es igual evolutiva, pero sabia no es, ordenada menos.

Basta observar un pedazo de selva para ver lo caótica que es, lo salvaje.

Por eso prefiero el enfoque Sustentable, pero a mi manera, por que creo que es posible construir lo humano más inteligentemente y por qué no creo que podamos detenernos como mancha urbana y turística.

En realidad ambos conceptos son útiles.

Espero sus comentarios.






65 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page