top of page

Un delfín en cautiverio se deprime, pero libre está en riesgo.

En la película documental "mar de sombras", del director Richard Ladkani de National Geographic y Carlos Loret de Mola, hay una escena trágica donde se les muere una vaquita marina a los científicos y activistas, a los mismos que querían protegerla.


Las vaquitas marinas mueren a diario en las redes de pescadores de tatoaba y pensaban que aislándola la salvarían.

Es un clímax emocional de la película, un momento de tristeza.

Esa escena sin embargo, es también la fortaleza de ese trabajo periodístico, por que es un momento de sinceridad y de ética. Bien pudieron editar eso y eliminarlo, lo que les pasó contradice el objetivo de la trama y cuestiona el documental mismo.


Estaban enfocados en mostrar la situación que mantiene impactada a ésta especie en el mar de Cortés. Estaban centrados en la protección de ésta especie de mamífero marino, en riesgo de extinción por la pesca furtiva de la tatoaba, un pescado cuyo buche es altamente demandado en Asia, principalmente en China, por sus propiedades nutritivas y supuestamente afrodisíacas.


Esas instalaciones marinas, de investigación, flotantes, donde biólogos, buzos, científicos y activistas colaboran para la protección de la vaquita marina y se enfrentan al crimen organizado día con día que controla el comercio de tatoaba, son financiadas por organizaciones mexicanas y norteamericanas, en particular por una alianza entre WWF, la Fundación Slim y Sea Shepherd, pero también por las empresas que tienen delfinarios a lo largo del País.

No está demás decir que el llamado Alto golfo de California es un área de protección de flora y fauna, pero ni la Conanp con sus siempre faltantes recursos, ni la Semar con sus ya acostumbradas ineficiencias y falta de resultados, han logrado contener la pesca con redes de la tatoaba y el comercio del buche demandado en China.


¿Por que murió esa vaquita marina? acostumbrada desde su nacimiento a la libertad del mar, de pronto se vió entre cuatro rejas que por muy extensas que sean y estando en el mismo mar, le causaron tal tristeza que murió.

Han dicho reconocidos científicos, que la entristecieron demasiado y se deprimió hasta morir. A un delfín en cautiverio desde su nacimiento no le pasa eso, por que nunca ha conocido la libertad del mar, sin embargo muchos estudios han demostrado que son infelices y depresivos.


Podríamos decir que los delfines en cautiverio nacen deprimidos, nunca conocen la alegría de la libertad del mar abierto y cómo no conocen otra cosa pueden vivir 30 o 40 años en una alberca.

Son como los elefantes en los circos, de pequeños los amarran de una pata a una estaca, apenas y la estaca está hundida en la tierra unos 20 centímetros, pero crecen así y cuando son enormes animales de 5 toneladas de peso, nunca levantan la pata para sacar la misma estaca que usaron cuando eran pequeños, esa mismas que apenas esta hundida 20 centímetros en el suelo.

El elefante no sabe que solo levantando la pata quedaría libre.

Lo mismo pasa con un delfín en cautiverio, no conoce el exterior, o con cualquier otro animal, si se libera en la selva un jaguar nacido en un zoológico después de dos o tres años, morirá por que no será capaz de cazar para sobrevivir, no sabe hacerlo.

Son ejemplos burdos y simples para decir que un animal salvaje no es igual que un animal en cautiverio, basta recorrer un zoológico para ver la depresión animal.


Cuando los vemos saltar y hacer malabares en el parque acuático, no es que estén muy felices de tenernos en las gradas aplaudiendo, ni tampoco es por que les gusta ser artistas, es por que solo así obtienen alimento, sus entrenadores les enseñan que si no colaboran no comen y como están en cautiverio no hay manera de cazar la comida, así que para ellos es simple: O bailas o no comes.

Los que somos pescadores, que hemos tenido la dicha de estar en alta mar cuando se nos emparejan delfines y nadan acompañándonos, somos testigos de la diferencia, en el mar brincan a la velocidad de una lancha de dos motores, vuelan, navegan alegres, cantan, gritan, actúan en grupos haciendo cosas, juguetean.

No piden carnada, no persiguen las lanchas por que tengan hambre, para nada, lo hacen por que el ruido del motor les llama la atención y se acercan por curiosidad, están divirtiéndose. Se puede percibir que están hechando desmadre de amigos.

Es increíble. Se percibe el relajo que hacen.

Bueno, el Congreso Mexicano aprobó reformas a la Ley General de Vida Silvestre, ahora:

- Se prohíben los espectáculos o el cautiverio de mamíferos marinos, solo se permite temporalmente con fines de investigación.

- Tampoco se permite ahora reproducir mamíferos marinos en cautiverio a menos que el fin sea reincorporarlos al ecosistema o repoblar la especie, por ende, deberán ser esterilizados los existentes para que no tengan más hijos, por si se les ocurre aparearse antes de morir de viejos.

Aún la reforma no ha sido aprobada por el Senado y aún no entra en vigor, por lo que hubo voces encontradas y evidentemente encuentra una gran resistencia por parte de la industria turística de delfinarios que es sólida y rentable.

No quiero decir cuántos votos tuvo a favor o que partidos políticos aprobaron y cuales se abstuvieron u opusieron, por que quiero mantener el artículo dentro del mundo de la conciencia ambiental.

Si quieren información más noticiosa hay otros medios con éstos datos y con gusto se los proporciono.

La empresa Dolphin Discovery con sedes en Cancún Cozumel y Los Cabos, donante también de los programas de protección de la Vaquita Marina y otros eventos de conciencia ambiental importantes, no está de acuerdo.

Están inconformes con la legislación e hicieron público esto en sus redes sociales.

Dijeron que los legisladores actuaron al vapor, sin consultar con los expertos, que el bienestar de las especies que están en cautiverio se esta amenazando y que se impactó una industria turística con mas de 15 mil empleos en todo el País y muchos más empleos indirectos.

Nosotros opinamos siempre en dirección de la sustentabilidad, creemos que si un animal está en cautiverio debería conservarse y protegerse, que si es posible tener especies desde el nacimiento y no capturarlas de su hábitat y encerrarlas, pero también creemos que una especie libre vive mejor, se reproduce más, aporta sus servicios ambientales al ecosistema, es parte de un todo mayor.

No creemos que de pronto los Diputados se hayan convertido en ambientalistas tampoco, ni creemos en los golpes de pecho de políticos que no entienden siquiera lo que están haciendo, lo que si creemos es que tenemos muchas especies en peligro de extinción y que la mano del hombre tiene que entrar e intervenir para ayudarlas, así que muy lejos de estarse preocupando por los delfines que están en cautiverio protegidos aunque estén deprimidos, deberían estar aprobando leyes más estrictas para proteger especies en riesgo de extinción como la vaquita marina y metiéndole presupuestos más fuertes a la Conanp para que proteja esos hábitats, al año hay miles de hectáreas incendiadas o arrecifes afectados y la vigilancia de la Conanp cada día es peor y más ineficiente.

Cada día tienen menos recursos, no me preocupa en lo personal ¿qué sucederá con esos delfines que hoy estala en cautiverio? me preocupa que sucederá con los que están en riesgo afuera en el mar, así como otras especies.

¿Quién protegerá a los que están libres?

Son hipócritas y eso no se les quitará ...





49 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page