¿Una industria del sargazo?

Mongabay es un portal web de noticias ambientales de alcance global, tienen corresponsalías en todo Latinoamérica y el Caribe. Su sede está en Estados Unidos y llegan a Indonesia e India. Los informes de Mongabay están disponibles en nueve idiomas.
Hoy extraigo y saco de contexto el siguiente párrafo de un artículo que publicaron:
Continúa el debate sobre quién debe pagar la eliminación, la costosa recolección y el transporte de las algas. A medida que los empresarios experimentan, México se ha convertido en un líder regional en la creación de una industria del sargazo, mientras que otras naciones del Caribe buscan aprender de los errores comerciales de México y copiar sus éxitos.
Asi nos ven en el mundo, reconocen que Mexico es líder y ha puesto las bases de "una indistria del sargazo", pero también observan que sigue el debate entre iniciativa privada y Gobierno sobre ¿quien debe asumir los costos de atender los recales masivos de sargazo?
Y es que en el Caribe Mexicano no somos nuevos ya en manejo del sargazo, desde hace 10 años estamos enfrentados a este nuevo problema de afectación turística, de impacto ambiental y de riesgos a la salud pública.
Han sido 10 años de prueba y error, de aprender a instalar barreras y cuales funcionan mejor, hemos aprendido a monitorearlo desde el espacio, a caracterizar cada tramo de litoral, estudiamos caracterización costera, entendemos las corrientes, mareas y oleajes, hemos buscado soluciones a la limpieza de playas, trajimos y construimos barcos sargaceros y sabemos ¿que sirve y que no funciona?.
En disposición final o acopio aún no le damos, pero seguimos buscándole, hay ya tratamientos probados y un plan de centros de acopio.
En aprovechamientos hay una larga lista que va desde la industria cosmética, pastas para libretas o bioestimulantes agrícolas, hasta la extracción de químicos y sus polisacaridos para la industria farmacéutica, alimenticia o para hacer alginatos y fucoidanos.
Pero también, como aprecia Mongabay continúa el debate sobre quién debe pagar. O mejor dicho, sobre quién aprovecha la crisis para hacerse de los recursos gubernamentales por un lado, o por el otro a ver quien puede aclarar que los concesionarios privados están obligados a cuidar sus frentes de playa.
Al Gobierno Federal canaliza recursos a la Semar que solo atiende playas con ventana pública pero el hotelero con justa razón reclama y pregunta: ¿entonces para que te pago Zona Federal? O también ¿qué haces con el impuesto al saneamiento?
Un gran debate que retrasa los avances, que detiene el surgimiento de una "industria del sargazo" como dice Mongabay.
¿Cual es el futuro del tema del sargazo?
Seguirá llegando cada año, no se irá, es una especie exitosa ante el cambio climático, durante primavera y verano seguirá pegando fuerte en las playas del Caribe Mexicano y seguiremos teniendo afectación turística, seguirá desarrollándose una industria del manejo del alga.
Ya es endémico de la región.
Pero ¿cuando comenzará esta industria a florecer realmente? ¿Que se requiere para que explote y surja en serio? ¿Que la detiene?
Comenzará cuando los hoteleros asuman su responsabilidad, entiendan que no vendrá el Gobierno a limpiarles, que no serán suficientes los esfuerzos de Semar, que tienen que asumir sus propios costos e invertirle.
Surgirán cuando se vuelva negocio, cuando los aprovechamientos sean rentables y las técnicas y tecnologías de manejo del alga mejoren.
Pero sobre todo cuando vayan cayendo esos proyectos mágicos y de gran envergadura que requiere de millones de dólares para su implementación.
La solución es que cada hotel haga su parte, pero también que todos formen un todo, de nada sirve poner barreras y proteger un frente de playa si el sargazo termina con el vecino, o el vecino hace mal las cosas y su marea marrón termina moviéndose a mi playa.
Es un trabajo en conjunto, puntual para cada tramo de playa pero en conjunto.
También en el mismo artículo de Mangabay participó Rosa Rodriguez del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma que vive en Puerto Morelos. Dijo que durante muchos años ha visto el sargazo recalar "Pero siempre en cantidades bastante pequeñas y durante una temporada corta”.
... Esta primavera, los científicos de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad del Sur de Florida detectaron un gran cinturón de algas de color marrón amarillento que se desplazaba desde el Océano Atlántico hacia el Golfo de México; estimaron su peso en 13 millones de toneladas, una densidad récord para marzo.
Bien, el turismo se ha sostenido en el Caribe Mexicano, la amenaza de la enorme mancha de 9,000 km es real, pero el turismo sigue fuerte y rompiendo récords de recuperación de niveles previos a la pandemia, estamos al top de ocupación, de cruceros y de operaciones en el aeropuerto.
decirlo y muy claramente, seremos reconocidos por crear una nueva industria del sargazo y nuestro turismo prevalecerá por qué aún con sargazo la belleza de nuestras playas es sumamente atractiva.