Una ola de aguas residuales amenaza nuestro futuro

Hablar de aguas residuales, es hablar de la Norma 001 de Semarnat 2021, actualizada últimamente y que dio un paso desde el control de la calidad del agua generada a una orientación a los cuerpos de agua donde se descarga.
Estas nuevas exigencias en tratamiento de aguas, empujan al sector hotelero principalmente a una reingenieria y reinversión, para mejorar las capacidades de sus plantas de tratamiento.
Pero también hablar de aguas residuales es hablar de uno de los 3 residuos que tienen en jaque nuestra sustentabilidad:
1.- Residuos sólidos urbanos, especiales y peligrosos.
2.- Residuos líquidos de descargas de aguas residuales.
3.- Y los biorresiduos del sargazo.
Pensemos en las aguas residuales en este artículo.
En nuestra industria hotelera es una práctica ambiental obligatoria y repetitiva, hacer un tratamiento de las aguas residuales generadas por el hotel, con el objetivo de limpiar el agua, separar sus sólidos y lodos, y que al obtener los parámetros exigidos en la NOM001 puedan ser retornados al ecosistema vía inyección profunda.
Así que podemos imaginar que los 1,100 hoteles que tenemos a lo largo de nuestro litoral, deberían significar 1,100 plantas de tratamiento de aguas residuales a manera de una barrera de contención para evitar que nuestros residuos líquidos si no fueran tratados se conviertan en una ola de contaminación vertida al mar o al ecosistema costero.
Un tsunami de aguas contaminantes del tamaño de todo nuestro litoral llega a nuestras lagunas costeras y amenaza el arrecife violentamente, y otro baja de los 1,100 edificios al darle a los 125,000 inodoros con los que cuenta nuestra industria turística.
Y decimos "deberían" estar metiéndole reingeniería a sus plantas, por que no todos tienen tratamiento, muchos están inventando maneras de deshacerse de sus aguas residuales y otros se conectan al drenaje donde lo hay.
¿Cuáles son las implicaciones económicas de hacer tratamiento de aguas residuales?
Por carecer de ríos superficiales, el agua tratada se busca sea utilizada para riego y mejorías para reducir la inyección a más de 80 m en el subsuelo.
Ningún proceso de lodos activados con su tecnología actual, puede llegar a cumplir con las exigencias de la NOM001 actualizadas.
Por ende la infraestructura actual requiere ser ampliada y perfeccionada para alcanzar los parámetros de exigencia de la NOM001 mejorada.
Se habla de una inversión mayor en el volumen del reactor, un tanque más grande, sopladores más grandes, incorporar agitadores y bombas de recirculación interna, mejorar la desinfección existente, requerirán más energía, químicos para atacar el fósforo, usarán más cloro, y sobre todo invertir en personal con mayor capacitación para operar.
Conclusiones
Lo básico es que la disponibilidad de agua en Quintana Roo está comprometida. Se extrae más rápido de lo que los acuíferos se recargan.
Por lo tanto es importante:
a) Diagnóstico de plantas para evaluar una reingeniería.
b) Aprovechar el agua tratada lo más que se pueda
c) Proteger el medio ambiente respetando las necesidades biológicas donde se aplica.
d) Usar agua tratada en parques, escuelas, campos deportivos y agricultura mucho más d Eli que la usamos actualmente.
e) Adiciones y cambios a las leyes estatales y reglamentos municipales para inducir el uso del agua tratada.
f) Estabilizar el lodo generado y aprovechar los bio sólidos para mejorar suelos.
g) Revisar si la tarifa del 5% que se carga para saneamiento es suficiente
Y principalmente ciudadanizar el tratamiento de aguas.