top of page

El impacto del meteorito


El primer minuto, cuando la vida cambió.

Fue la frase inicial, en el "museo del meteorito" de Progreso Yucatan.

El primer minuto hace 65 ma, después del impacto en Chixchulub, a 60 km/seg de una roca espacial que tardó tan solo 3 segundos en cruzar toda nuestra atmósfera y de 17 km de diámetro capaz de menguar la vida en todo el planeta.

El primer minuto bastó para un cambio climático irreversible, la ceniza de la roca fundida se elevó cubriendo la atmósfera, la oscuridad duró dos años o más, la luz del sol dejó de entrar y la vegetación sobreviviente dejó de producir fotosíntesis, colapsaron los sistemas naturales y la biomasa vegetal, se redujo el alimento vegetariano y poco a poco las especies más grandes fueron colapsando de hambre.


El impacto devastó gran parte del hemisferio norte, pero la nube de cenizas causó el mayor daño y el más prolongado en el resto del planeta.

Hoy no se ve el cráter Chixchulub pues yace debajo de 1 km de roca sedimentaria caliza que forma la plataforma de la Península de Yucatán.

Pero se aprecia con el gran cinturón de cenotes a 90 km de diámetro del epicentro que ha tomado la estructura del cráter al irse transmitiendo la falla geológica a la superficie.


El impacto del meteorito de Chixchulub no es solo una razón para pensar que todo podría cambiar en segundos por un impacto espacial, es una reflexión sobre como el cambio climático puede ser irreversible.

Habrán especies desfavorecidas que colapsaran como los dinosaurios y otras que saldrán beneficiadas como los mamíferos.


126 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page