Pepe Funes, medalla Ramón Bravo 2023

Hay personas que tienen una voz interna creativa que las impulsa a iniciar desafíos, guiados por la integridad y una voluntad incombustible.
Decía Carl Jung.
Personas cuyas vidas nos inspiran a cambiar, a insistir y a seguir en nuestros propósitos.
Mañana tocará en Cozumel galardonar a uno de ellos, con la medalla Ramón Bravo Prieto 2023, distintivo que se da por el "mérito a la protección ecológica" que otorga el Congreso del Estado de Qroo.
El Mtro. José Luis Pedro Funes Izaguirre, mejor conocido como "Pepe Funes" ha dedicado los últimos 20 años de su vida a la protección ambiental principalmente de la biodiversidad marina en Quintana Roo, Mexico y el mundo entero.
Llego al Caribe Mexicano hace 27 años, ha sido consultor ambiental y funcionario Estatal.
Ha sido de gran aporte su labor en la protección de nuestros tiburones y arrecifes de coral.
El Mtro. Funes Izaguirre es abogado especialista en Derecho Ambiental por parte de la Universidad Iberoamericana (UIA), con Máster en Derecho Ambiental por la Universidad del País Vasco (UPV) y Maestría en Gestión y Conservación de Especies en Comercio (Convención CITES) por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), actualmente se encuentra en proceso de titulación de esta última Maestría con la tesis “Comercio internacional de tiburones en México”.
Trabajó como consultor del Comité Consultivo Público Conjunto de la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA) de América del Norte, así como en la Corte Internacional de Arbitraje y Conciliación Ambiental (CIACA).
Durante ocho años trabajó en la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Quintana Roo. Como Subsecretario de Política Ambiental, Áreas Naturales Protegidas y Cambio Climático de esta Secretaría, coordinó los procesos de elaboración y actualización de Programas de Ordenamientos Ecológicos Locales (POEL) en los Municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres, Cozumel, Solidaridad y Othón P. Blanco, incorporando criterios de protección de ecosistemas costeros (manglares, dunas costeras), así como de calidad del agua para la protección del sistema arrecifal.
Asimismo, coordinó la creación de las áreas naturales protegidas estatales, destacando el área “Selvas y Humedales de Cozumel” con el apoyo de la organización “Amigos de Sian Ka’an”, siendo el área natural protegida más grande del territorio de Cozumel, con el objetivo de garantizar la protección de selvas y ecosistemas costeros fundamentales para la conservación de los arrecifes de Cozumel.
Además, con el apoyo del Fondo del Sistema Arrecifal Mesoamericano (MARFUND por sus siglas en inglés), firmó un convenio para el fortalecimiento del Centro de Atención y Rehabilitación de Mamíferos Acuáticos (CARMA) en el área natural protegida estatal Bahía de Chetumal “Santuario del Manatí”. Gracias a este convenio, especies de manatí emblemáticas como “Danielito”, pudieron rehabilitarse e integrarse al área protegida estatal.

Como Delegado Federal de la SEMARNAT en Quintana Roo, coordinó en el año 2015, con la primera gran arribazón de sargazo a las playas del Estado, la elaboración de los “Lineamientos para la remoción del sargazo en playas”, así como los “Lineamientos para la contención y el retiro del sargazo en la zona marina”. Generó una coordinación estrecha entre autoridades federales, estatales y municipales, además de contar con el apoyo técnico de organizaciones de la sociedad civil, académicos y representantes del sector privado. En esta posición federal, llevó a cabo la evaluación de impacto ambiental de más de una decena de hoteles, incorporando entre sus condicionantes, criterios estrictos para el tratamiento de aguas residuales para la protección del sistema arrecifal.
Más adelante, se desempeñó como Director General de Vida Silvestre (DGVS) en la SEMARNAT, donde coordinó al grupo de trabajo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010 para actualizar el listado de especies amenazadas, logrando la incorporación de muchas especies marinas con el apoyo de investigadores y organizaciones de la sociedad civil, destacando: ocho especies de pastos marinos, diez especies de peces loro, cinco especies de rayas y mantarrayas, así como la rectificación taxonómica de los corales negros y el aumento de protección a dos peces sierra y a un pepino de mar. Además, coordinó la creación de la Norma Oficial Mexicana NOM-169- SEMARNAT-2018 para el marcaje del pez totoaba.
En el caso de los pastos marinos, contó con el apoyo de la Dra. Brigitta Van Tussenbroek de la UNAM-Puerto Morelos, ya que son ecosistemas marinos muy amenazados y fundamentales para la captura de carbono ante el cambio climático. Por otro lado, con el apoyo de la organización Arrecifes Saludables (Healthy Reefs Initiative), se incluyeron 10 especies de peces loro, los cuales prestan servicios ecosistémicos fundamentales para la salud de los arrecifes, en particular para nuestro Sistema Arrecifal Mesoamericano.
Durante su gestión como Director General se amplió el Refugio de la Vaquita Marina en al Alto Golfo de California, y se crearon los Refugios de especies marinas de Akumal; el Refugio de tortuga amarilla en el Golfo de Ulloa, Baja California Sur; el Refugio de Tiburón Ballena del Caribe Mexicano y el Refugio del Tiburón Ballena en Bahía de La Paz, BCS. Colaboró con la CONANP para la creación del área marina protegida más grande de México, el Parque Nacional Revillagigedo, así como la Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano.

En esta Dirección General se desempeñó como Autoridad Nacional de México ante la Convención CITES (Convención internacional para el comercio de especies amenazadas). En esta posición suspendió durante más de un año la exportación de aletas de tiburones amenazados CITES hacia los mercados asiáticos, debido a las deficiencias en la emisión de permisos pesqueros.
Por esta decisión, las empresas exportadoras demandaron a la Secretaría y el resultado fue favorable a la autoridad ambiental que representaba.
Como Autoridad Nacional CITES presentó en noviembre de 2018 la propuesta de inclusión del tiburón mako al Apéndice II de la CITES, misma que fue apoyada por más de 50 países miembros (es la propuesta con mayor número de co-proponentes en toda la historia de la Convención).
Ya como consultor ambiental independiente, colaboró con la organización internacional Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW por sus siglas en inglés), logrando que se adoptara la propuesta de inclusión del tiburón mako en la Conferencia de las Partes (COP18) de CITES celebrada en Ginebra en 2018. Con IFAW colaboró también para la adopción de la inclusión de 54 tiburones en la COP19 de CITES celebrada en Panamá en noviembre de 2022.
Con estas acciones, la totalidad del comercio de tiburones en el mundo se encuentra regido por la Convención CITES, para garantizar la legalidad, la sustentabilidad y la trazabilidad de su comercio, al ser especies muy amenazadas por la sobrepesca y la contaminación.
En los últimos años ha llevado a cabo consultorías internacionales en beneficio de la biodiversidad marina, destacando un proyecto con MARFUND sobre un análisis jurídico y recomendaciones para la implementación de un seguro paramétrico regional ante huracanes del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) abarcando sus cuatro países: México, Belice, Guatemala y Honduras.
También elaboró para la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ-ADAPTUR) un análisis normativo para los proyectos de rehabilitación de duna costera en la zona turística de Quintana Roo, ecosistemas fundamentales para la salud de los ecosistemas costeros.
Ha llevado a cabo múltiples pláticas de divulgación sobre la importancia de los ecosistemas marinos, así como de diferentes especies marinas, particularmente arrecifes, tiburones y rayas.
Es miembro activo de la Alianza Kanan Kai para la pesca responsable, cuyo trabajo consiste en trabajar directamente con cooperativas pesqueras y permisionarios para la creación de refugios pesqueros en beneficio de las comunidades locales, destacando las comunidades pesqueras de Punta Allen y Punta Herrero en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, así como en el sur de Quintana Roo en la región de Costa Maya, particularmente en Mahahual y Xcalak.
Actualmente es el Presidente del Consejo Directivo de Sureste Sostenible, A.C., el cual es un fondo ambiental regional cuyo objetivo principal es financiar y operar proyectos de conservación, uso sustentable y cambio climático a través del establecimiento de alianzas estratégicas y del trabajo en conjunto con gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, sector privado y las comunidades en los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Con base en lo anterior el Mtro. José Luis Pedro Funes Izaguirre ha contribuido de manera significativa la conservación y protección de los ecosistemas marinos y su biodiversidad, con especial énfasis en el caribe mexicano y su vinculación estrecha con el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM).
Ramón Bravo Prieto falleció en 1998, en Villa Sirenia en Isla Mujeres, donde tenía su hogar.
Vivía retirado ya de una larga trayectoria profesional y de aventuras, y se había convertido en un Quintanaroense, en un Isleño.

Fue un oceanografo, periodista, investigador, camarógrafo y escritor mexicano de gran alcance. Recibió el Premio Nacional de Periodismo en 1979 y entre sus grandes logros están el dar a conocer la cueva de los tiburones dormidos, escribió la novela Tintorera que sería llevada a la pantalla grande, fue el cineasta submarino de la película Con licencia para matar de James Bond, hizo reportajes y numerosos documentales inolvidables como Holbox, la isla de los tiburones y un sin fin de trabajos que nos acercaron más a la vida salvaje submarina. Sin duda un amante de los tiburones.
Y me quedo corto.
Publicaciones de Ramón Bravo:
Primero y touch, segundo y muerte (1961)
Bajo las aguas del Mar Rojo (1962) (*)
Bajo su desahuciada piel (1967) (**)
Buceando en el Polo Norte (1971) (*)
Isla Mujeres (1972)
Holbox (1974) (*)
Tintorera (1975) (*)
Buceando entre Tiburones (1975) (*)
El cenote de la muerte (1976) (*)
El cisne negro (1976) (*)
Un tesoro bajo el mar (1977) (*)
Carnada (1977) (*)
Un tesoro bajo el mar (1979)
Buceando entre las Orcas (1982) (*)
La siesta del tiburón (1984)
Sirenia (1987) (***)
El galeón (1992) (****)
El Chinchorro (no concluido, sobre la zona protegida de Mahahual)
Filmografía:
Chanoc (Estados Unidos, 1971) (*)
Deadly reef (*)
Tintorera (México, 1977) (*)
Bermudas: Cueva de tiburones (Estados Unidos, 1977) (*)
Tres mujeres en la hoguera (México, 1977)
El diabólico triángulo de las Bermudas (Italia, 1978) (*)
Ciclón (Italia, 1978)
Sunburn (Estados Unidos, 1979) (*)
Cazadores de tiburones (Italia, 1979)
Mar Asesino (México, 1979)
Beyond the reef o The Shark Boy of Bora Bora(Estados Unidos, 1981) (*)
Zombie II (Italia, 1980) (*)
Sangre en el Caribe (España, 1983) (*)
Fiebre de amor (México, 1984) (*)
(Estados Unidos, 1984) (*)
Rimo the destroyer (Estados Unidos) (*)
Ocean of fire (Estados Unidos, 1986) (*)
Leviathan (Estados Unidos, 1989)
007 Con licencia para matar (Estados Unidos, 1989)
El Arrecife de los alacranes (México, 1995)
Dos vidas fascinantes, de excesos, de pasión, de lucha incansable, de pegarle a la piedra en el mismo sentido, que seguramente encontraron momentos duros, por que este tipo de personas, como Pepe Funes y Ramon Bravo, normalmente aman la verdad, aman la naturaleza y en el fondo es la integridad la que los mueve.
Normalmente se enfrentan a la ceguera política, a la mediocridad técnica, son atacados y sometidos por la ignorancia, pero siguen sus luchas en silencio como dice Carl Jung:
Con una voluntad incombustible.
Felicidades Pepe Funes.