top of page

Vamos a ganar la batalla del sargazo


Si el mar nos trae limones, debemos hacer limonada.

¿O sargazada?¿Como se hace?

Y hoy el mar, nos está trayendo miles de toneladas del alga Sargasum Natans y Sargasum Fluitans, la isla de sargazo mide más de 8,000 km.

Y por eso fue un duro golpe y un reto cuando la Gobernadora Mara Lezama habló de una realidad: Aún no hay un aprovechamiento factible.

Uffff, si que dolió a todos los que estamos buscando soluciones a la problemática.

Y es que tiene razón y tenemos que trabajar más duro para buscar resultados fiables y reales.

Existen muchos proyectos y otro tanto de buenas intenciones, pero aún no hemos encontrado el hilo negro.

No lo hemos logrado.

Yo he comentado que para mi es un sector industrial naciente, que el sargazo es una oportunidad de convertirnos en punta de lanza manejándolo y procesándolo, a los que estamos metidos en esto nos llaman de República Dominicana y de Puerto Rico, de muchos hoteles del Caribe Mexicano y la pregunta siempre es: ¿Que se puede hacer?

Aún no sabemos, ¿qué hacer con esta materia prima abundante que nos llega?

El sargazo nos llega principalmente en primavera y verano, recala en nuestras playas afectando al turismo y al ecosistema costero en forma importante.

Hoy bajo el liderazgo de la Gobernadora y a través de la Sema, se trabaja a marchas forzadas en la edición de la EMAIS, o Estrategia de Manejo y Aprovechamiento Integral del Sargazo.

Alineada con el Plan de Desarrollo 2023-2027, el tema del sargazo en nuestras playas, se considera ya como una problemática no eventual y de prioridad en su atención, estratégica incluso para nuestra competitividad turística.

Para lograr la EMAIS, se logró reunir a más de 60 especialistas en múltiples áreas y que a lo largo ya, de los últimos 8 años han tenido resultados en la batalla contra el sargazo.

Hay científicos, académicos, profesionistas, funcionarios, gente de todo tipo, hoteleros, limpiadores de playas, basurologos, industriales y un sin fin de personas valiosas.

Y es que primero que nada necesitamos implantar un "Manejo Integral" atacando las etapas de atención al problema y que son:

Monitoreo

Contención

Limpieza de Playas

Transporte

Acopio temporal

Aprovechamiento

Y Disposición Final

Este manejo integral requiere de reglas claras, de acuerdo y protocolos de actuación, de entendimiento.

Cada etapa es una trinchera, pensemos que el sargazo es un enemigo invasor que ataca de frente y paralelo a la costa.

Al monitorearlo lo vemos venir y sabemos por dónde anda, luego con barreras lo contenemos y comenzamos a dispersarlo, cosecharlo o desviarlo, si vence las barreras y recala en la playa entra la siguiente etapa que es limpiarlo con gente y máquinas, luego subirlo a volquetes y mandarlo a sitios de acopio temporales, si se saturan esos sitios habrá que procesarlo y tratarlo para reducirlo y bajar su afectación. Ahí podría aprovecharse e industrializarse, si el enemigo vence todas estas etapas y trincheras tendremos que depositarlo en un sitio acondicionado como lo hacemos con los residuos sólidos urbanos.

Creíble y realista, la necesidad de un manejo integral es abrumadora. Contrasta con los escudos maravillosos y propuestas mágicas de grupos hoteleros con intereses de manejo de recursos lejanos a dar soluciones verdaderas. Hemos visto desfilar a cientos de solucionadores maravillosos.

Por eso la frase de la Gobernadora es firme y sincera, es digna de quien lidera la búsqueda de soluciones reales y factibles, es clara y contundente: Aún no se ha logrado.

Bueno, basados en la idea de la EMAIS, instalando un Manejo Integral en todo el litoral, entonces tendríamos las bases para la industrialización del alga.

¿Que se puede hacer?

Alginato para la odontologia y cosmética, biosestimulantes, composta con otros orgánicos, fertilizantes orgánicos, bloques de construcción, libretas, cartón, bioplásticos, cuero de sargazo, fibras para relleno, agregados para otros materiales, plastisarg combinando plásticos con la fibra del sargazo y algunos otros inventos.

Todo esto hemos experimentado, y como puede observarse el mercado alimenticio está descartado por el riesgo de metales pesados como el arsénico y otros.

Hay dos tipos de materiales disponibles, el sargazo fresco y vivo cuando flota en el mar y el sargazo muerto, ya recalado considerado un biorresiduo.

Dependiendo del proceso está el costo de extracción como materia prima.

Se que lo lograremos, el liderazgo de la Gobernadora es el correcto y la suma de esfuerzos la más esperanzadora que he visto desde que en el 2012 siendo Director de Servicios Públicos Municipales de Cancún me pidieron permiso para meter decenas de volquetes de sargazo al relleno sanitario.

Recuerdo que les dije: Siempre ha habido sargazo, desde que soy un niño lo he visto ¿cual es el problema? Pero al ir a la playa luego pensé: El cambio climático es una realidad.

Y desde ese día, no he dejado de trabajar en ello ...

104 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page